Proyectos Universitarios
Caracterización morfológica, microscópica y genética de las fases vegetativa (micorriza) y reproductiva (esporomas) de los hongos ectomicorrízicos de mayor relevancia forestal del neotrópico mexicano
Roberto Garibay Orijel
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN218210

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización morfológica, microscópica y genética de las fases vegetativa (micorriza) y reproductiva (esporomas) de los hongos ectomicorrízicos de mayor relevancia forestal del neotrópico mexicano

Responsables

Roberto Garibay Orijel

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN218210

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Otra

Especialidad

Ecología y genética de ectomicorrizas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los hongos ectomicorrízicos (HECM) son imprescindibles en diversos procesos ecosistémicos como el ciclo del carbono y la movilización de fósforo y nitrógeno. A nivel forestal son factor fundamental en la homeostasis y productividad del bosque gracias a las relaciones simbióticas que establecen con las raíces de los árboles y a las redes micorrízicas que establecen entre estas. A pesar de su importancia ecológica, el conocimiento de su diversidad y ecología es incipiente. Esto se debe a que la asociación ectomicorrízica se da en el suelo durante la fase vegetativa de los hongos. Recientemente, se han desarrollado técnicas para su estudio a nivel molecular directamente de las raíces de las plantas. Debido a la falta de información sobre esta asociación biológica en nuestro país, nos hemos rezagado considerablemente en el ámbito forestal. Por estudios preeliminares podemos decir que México es una zona con alta diversidad de HECM y que muchas especies son genéticamente muy diferentes a las del resto de Norteamérica. Considerando que México (particularmente el Neotrópico) es centro de diversificación de Pinus y Quercus (sus principales hospederos). Nos planteamos la hipótesis de que México puede ser también un centro de especiación y endemismo para los HECM. Este proyecto pretende brindar un diagnóstico del nivel de diversidad y endemismo de géneros selectos de HECM en diferentes comunidades vegetales en el Neotrópico mexicano. Escogimos un género representante de cada una de los grupos de HECM mas importantes. Los géneros seleccionados son Tomentella, Rhizopogon, Sebacina, Lactarius, Laccaria e Inocybe. Llevaremos a cabo muestreos de esporomas y micorrizas en bosques templados de Pinus, Abies, Quercus y Alnus; y en bosques tropicales perennifolios y caducifolios. Los materiales se describirán morfológica y microscópicamente, después serán caracterizados: a) taxonómicamente, tanto su fase sexual (esporoma) como su fase asexual (micorriza); b) genéticamente mediante secuencias de los interespaciadores ribosomales (ITS) y de la subunidad larga ribosomal (LSU). Este conjunto de datos nos darán un panorama completo sobre su variación morfológica y genética lo que nos permitirá definir taxones endémicos y los grados de diversificación de los géneros seleccionados._x000D_ Los ejemplares serán incorporados al herbario del IBUNAM en una base de datos especializada que contendrá información taxonómica tanto del hongo como de su micorriza y sus secuencias genéticas. Uno de los aspectos fundamentales de la propuesta es la incorporación de técnicas de biología molecular al estudio de la diversidad y ecología de estos hongos. El uso de estas herramientas nos permitirá resolver preguntas que suelen escapar de la posibilidad de análisis cuando se usan exclusivamente caracteres morfológicos en el estudio de los hongos. _x000D_

Contribución

El desarrollo en México de una línea de investigación nueva. Abordar el estudio de los hongos desde un enfoque funcional permitirá generar en el mediano plazo información de utilidad en ámbitos como el aprovechamiento forestal, reforestación, restauración, etc. La conjunción de la taxonomía tradicional con la sistemática molecular brindará un robusto sistema de identificación de especies. La incorporación de técnicas de biología molecular para el estudio de un grupo de organismos que se desarrollan en el suelo y que de otra manera no es posible caracterizarlos a cabalidad. Estas técnicas también permitirán identificar las especies de árboles hospederos. Creación de una colección de micorrizas, sistematizada en una base de datos, con información taxonómica tanto de la morfología macro y microscópica de los esporomas, así como de sus micorrizas. Base de datos de secuencias de ADN. Cuenta ya con 520 secuencias únicas de ectomicorrizas de Michoacán. Integración a la colección del MEXU la colección hongos ectomicorrízicos con ejemplares herborizados de hongos, micorrizas y fotografías. Colección de protocolos para la biología molecular de HECM. Formación de recursos humanos tanto a nivel licenciatura como posgrado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización morfológica, microscópica y genética de las fases vegetativa (micorriza) y reproductiva (esporomas) de los hongos ectomicorrízicos de mayor relevancia forestal del neotrópico mexicano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN218210
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: