![]() |
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN217914
Datos del proyecto
Pruebas de eficacia, composición y seguridad en plantas medicinales selectas para su control de calidad y el de sus preparados
María Isabel Aguilar Laurents
2014
IN217914
Facultad de Química
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Farmacia y farmacología
Farmacognosia
a) Proyectos de investigación
El proyecto que se somete a consideración, como continuación de los trabajos que a la fecha se desarrollan en nuestro grupo de investigación tiene como principal meta el estudio químico-biológico y analítico de tres materias primas vegetales provenientes de plantas de uso importante en la medicina herbolaria mexicana. Se pretende generar información y conocimiento en el área de Farmacia, la cual será de utilidad para el establecimiento de compuestos químicos estándares de una actividad biológica particular, o en otros casos como compuestos marcadores taxonómicos de las plantas estudiadas. Dentro de este contexto, se planea llevar a cabo el aislamiento de metabolitos secundarios contenidos en las especies de estudio y mediante pruebas biológicas particulares (actividad antioxidante, actividad diurética y sobre el tránsito intestinal), confirmar el uso tradicional de esas especies. La información generada también podrá ser de utilidad para la estandarización de los eventuales preparados herbolarios que se elaboren en el mercado, con las especies objeto de estudio. Se pretende entonces mediante este proyecto el estudio de las especies vegetales Selaginella wrightii Hieron (Selaginellaceae) (planta completa), sin estudios a la fecha, Verbena carolina (Verbenaceae) (planta completa) y Alnus acuminata (Hemsl) (Betulaceae) (corteza) con antecedentes de estudios químicos en nuestro laboratorio y con estudios farmacológico y analítico por llevarse a cabo en este proyecto. Las materias primas mencionadas constituyen las partes de las plantas empleadas en las prácticas tradicionales de acuerdo al estudio previo etnobotánico y con éstas se pretende llevar a cabo el correspondiente estudio fitoquímico para el aislamiento y caracterización estructural de su (o sus) metabolito (s) secundario(s) mayoritario(s), y a lo largo del fraccionamiento como se mencionó en un párrafo anterior, se enfocará la búsqueda sobre actividades antioxidante (S. wrightii y V. carolina y A. acuminata) y de diuresis y sobre el tránsito intestinal (S. wrightii) como pruebas de eficacia. Asimismo, se llevarán a cabo pruebas de toxicidad aguda y crónica sobre las especies de estudio en animales de experimentación, para confirmar la inocuidad y seguridad en el consumo de sus preparados. Por último, se cuantificarán los contenidos metabólicos secundarios en los vegetales objeto de estudio, por medio de métodos analíticos de cromatografía de líquidos de alta eficiencia. Los resultados que se obtengan, se podrán establecer como límites de especificación de los compuestos dentro de la planta. La información científica que se genere mediante este proyecto sobre estudios químicos, biológicos y analíticos podrá publicarse en revistas indexadas y de circulación internacional y tomarse además como base para integrarse dentro de la monografía correspondiente de cada planta para enriquecer la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Se pretende generar información y conocimiento en el área de Farmacia, la cual será de utilidad para el establecimiento de compuestos químicos estándares de una actividad biológica particular, o en otros casos como compuestos marcadores taxonómicos de las plantas estudiadas. Por otra parte, mediante el aislamiento de metabolitos secundarios contenidos en las especies de estudio y sus correspondientes pruebas biológicas particulares (actividades antioxidante y diurética), confirmar el uso tradicional de esas especies que aunado a las pruebas de toxicidad aguda y crónica, asentará parámetros de eficacia farmacológica y seguridad (inocuidad) en su uso medicinal. La información generada también podrá ser de utilidad para la estandarización de los eventuales preparados herbolarios que se elaboren en el mercado, con las especies objeto de estudio. La información obtenida se podrá integrar en una monografía farmacopeica o tipo OMS, para añadirse dentro de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Los estándares de identidad, seguridad, eficacia y composición de las materias primas estudiadas servirán como base de especificaciones que apoyarán los intereses por realizar un registro sanitario de estos vegetales como preparados terapéuticos herbolarios ante la Secretaría de Salud. Mediante este proyecto se pretende dar un paso significativo dirigido a incorporar en la sociedad una serie de recursos naturales cuyo uso persiste en la terapéutica y redundará en mayor seguridad para los usuarios en el empleo de las diferentes especies vegetales con actividad medicinal comprobada.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Pruebas de eficacia, composición y seguridad en plantas medicinales selectas para su control de calidad y el de sus preparados%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx