![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN217913
Datos del proyecto
Efecto de los amastigotes de Leishmania mexicana de cepas aisladas de pacientes con leishmaniasis cutánea localizada y leishmaniasis cutánea difusa en el metabolismo de la L-arginina en macrófagos murinos activados de forma clásica y alternativa
Laila Gutiérrez Kobeh
2013
IN217913
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología celular y microbiología
Inmunoparasitología
a) Proyectos de investigación
El parásito protozoario Leishmania presenta un ciclo de vida digenético, durante el cual la forma extracelular flagelada o "promastigote" se multiplica en el intestino dla mosca transmisora, mientras que la forma intracelular o "amastigote" se duplica en el fagolisosoma del macrófago y otras células fagocíticas del hospedero mamífero, incluido el hombre. Leishmania ha desarrollado múltiples estrategias para evadir la respuesta inmune del hospedero y asegurar su persistencia dentro del macrófago. Uno de estos mecanismos tiene como blanco el metabolismo de la L-arginina, sustrato de dos enzimas inducibles, la óxido nítrico sintasa 2 (iNOS) y la arginasa I (ARG-I). La expresión y función de ambas enzimas son reguladas recíprocamente por la acción de citocinas tipo Th1 (IFN-gamma, TNF-a) y Th2 (IL-4, IL-10, IL-13, IL-21) que determinan el estado de activación del macrófago. Las citocinas tipo Th1 activan al macrófago de forma clásica (CAMf) e inducen la expresión y función de la iNOS, la cual oxida a la L-arginina en L-citrulina y óxido nítrico (NO), siendo este último el metabolito con mayor capacidad leishmanicida con el que cuenta esta célula para la eliminación del parásito. Las citocinas tipo Th2 activan al macrófago de forma alternativa (AAMf) e inducen la expresión y función de la ARG-I, la cual hidroliza a la L-arginina en urea y L-ornitina. Esta última es la principal fuente intracelular para la síntesis de poliaminas, que son pequeñas moléculas catiónicas requeridas para la proliferación celular y procesos homeostáticos del macrófago, además de ser vitales para el crecimiento intracelular de Leishmania. De esta forma, la L-arginina se encuentra situada como una frontera entre la eliminación y sobrevida de Leishmania en la célula hospedera y su metabolismo es un factor determinante para la evolución de la enfermedad. La regulación del metabolismo de la L-arginina en la respuesta inmune contra Leishmania ha sido estudiada en diferentes modelos experimentales. En estudios in vitro, se ha demostrado que la infección del macrófago con diferentes especies de Leishmania tales como L. donovani, L. major, L. amazonensis y L. mexicana induce la expresión y función de la ARG-I, dando lugar a la producción de poliaminas, mientras que la inhibición de la enzima restringe la supervivencia de éste. En estudios realizados in vivo en ratones susceptibles infectados con L. major, se ha documentado que la replicación descontrolada del parásito en el sitio de infección se correlaciona con una actividad elevada de la ARG-I. Leishmania mexicana es el principal agente etiológico de la leishmaniasis cutánea en México. Esta especie de Leishmania puede dar origen a dos formas clínicas completamente opuestas: la leishmaniasis cutánea localizada (LCL) y la leishmanisis cutánea difusa (LCD). La LCL se caracteriza por el desarrollo de una sola úlcera en el sitio de la picadura de la mosca transmisora, mientras que en la LCD el parásito disemina de forma descontrolada por la vía linfática provocando el desarrollo de múltiples lesiones nodulares en toda la piel. En los pacientes con LCL se presenta una buena respuesta inmune celular con una producción de citocinas tipo Th1 y en las lesiones se detectan macrófagos infectados con una carga parasitaria baja. Los pacientes con LCD carecen de una respuesta celular eficaz, con una producción de citocinas tipo Th2 que inhiben los mecanismos leishmanicidas del macrófago. Resulta importante conocer si en el desarrollo de estas manifestaciones clínicas tan opuestas participa la cepa de Leishmania infectante.
En la leishmaniasis, la evolución de la enfermedad en los pacientes resulta del binomio hospedero x parásito, el cual es importante que sea estudiado aún cuando se trate de diferentes formas clínicas causadas por una misma especie de Leishmania. El establecimiento de un cuadro clínico de leishmaniasis cutánea lcalizada (LCL) o lesihmaniasis cutánea difusa (LCD) durante la infección por Leishmania mexicana se ha atribuido principalmente a deficiencias en la respuesta inmunológica del paciente y la influencia de factores intrínsecos al parásito para la determinación de ambos cuadros clínicos ha sido poco estudiada. La investigación sobre la capacidad del parásito Leishmania mexicana aislado de pacientes con LCL y LCD para regular la vía metabólica de la L-arginina resulta de gran interés, ya que al depender de ésta la eliminación o la sobrevida del parásito en la célula hospedera, dicha vía podría ser tomada en cuenta como blanco para el desarrollo de nuevos fármacos y estrategias para el tratamiento de la LCL y de la LCD, siendo esta última una forma clínica para la que hasta la actualidad no existe una cura ni tratamiento efectivo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de los amastigotes de Leishmania mexicana de cepas aisladas de pacientes con leishmaniasis cutánea localizada y leishmaniasis cutánea difusa en el metabolismo de la L-arginina en macrófagos murinos activados de forma clásica y alternativa%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx