Proyectos Universitarios
Efecto de las hormonas sexuales sobre la expresión de citocinas y el estrés oxidativo en un modelo experimental de malaria murino
Martha Legorreta Herrera
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN217412

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto de las hormonas sexuales sobre la expresión de citocinas y el estrés oxidativo en un modelo experimental de malaria murino

Responsables

Martha Legorreta Herrera

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN217412

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Estrés oxidativo

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La malaria es la enfermedad infecciosa que cobra el mayor número de muertes en el mundo. El parásito que la ocasiona ha desarrollado resistencia a prácticamente todos los medicamentos disponibles y el mosquito vector se ha tornado resistente a los insecticidas convencionales. Aunque la incidencia de la enfermedad es prácticamente igual en hombres que en las mujeres, los varones cursan con infecciones más severas y tienen mayor mortalidad que las mujeres, es decir se presenta dimorfismo sexual. Las hormonas esteroides sexuales además de afectar al sistema inmune, también alteran la expresión de los genes y las conductas que influencian tanto la susceptibilidad como la resistencia a la infección en los machos. Los mecanismos inmunes precisos que generan que los machos sean más susceptibles que las hembras no se conocen completamente, pero en otros sistemas se ha descrito que los esteroides sexuales modifican la respuesta inmune tanto celular como humoral. Por esa razón en este trabajo se extirparán las gónadas de ratones macho y ratones hembra y se estudiará si los esteroides sexuales modifican la expresión de citocinas involucradas en la respuesta inmune contra Plasmodium berghei ANKA en el bazo y los niveles de las citocinas en suero; también analizaremos los niveles de anticuerpos IgM e IgG totales así como los isotipos IgG1a, IgG2b, específicos contra plasmodio. Dado que los mecanismos que se presumen eliminan al plasmodio tienen que ver con la producción de especies reactivas del nitrógeno y del óxigeno, también mediremos en esos ratones sin gónadas diferentes parámetros de estrés oxidativo como son: la concentración de óxido nítrico en suero y en bazo, la actividad de la enzima superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa tanto en suero como en el bazo y también evaluaremos la lipoperoxidación en bazo y en sangre. Compararemos los resultados con ratones control que estén intactos y con ratones a los que solo se les abrió y se les cerro, para analizar cómo se afectan los parámetros estudiados por la cirugía. En el último año estudiaremos los mismos parámetros pero en ratones a los que les administremos la hormona esteroidea DHEA, dado que no se conoce el mecanismo preciso por el cual la administración de DHEA es capaz de inducir protección contra malaria._x000D_ Los resultados que se obtengan del presente proyecto contribuirán a incrementar el conocimiento sobre el dimorfismo sexual en malaria. Lo anterior es extremadamente relevante para el diseño, desarrollo y aplicación de vacunas que sean efectivas contra malaria._x000D_

Contribución

La malaria es la enfermedad infecciosa que provoca la mayor mortalidad en el mundo, cada año se detectan alrededor de 500 millones de nuevos casos con diferentes grados de severidad [1]. La malaria ocasiona la muerte de aproximadamente un millón de personas. A pesar de la intensa investigación que se ha desarrollado durante décadas, se conoce muy poco sobre la inmunidad natural contra Plasmodium que es el parásito que la ocasiona [29, 30]. Para lograr protección se requieren varias infecciones y la inmunidad no es esterilizante, las infecciones repetidas a las que se exponen los individuos que viven en las regiones endémicas les generan una inmunidad parcial, que se manifiesta como una disminución de los síntomas, sin embargo, aún después de varias infecciones la persona infectada es capaz de transmitir la enfermedad a otra persona por medio del vector. Se cree que la interacción inicial de los eritrocitos parasitados con las células del sistema inmune del hospedero es uno de los factores más importantes que determinan la naturaleza de la subsecuente respuesta innata o adquirida y de eso depende la patología severa como la malaria cerebral, la anemia, la caquexia o inclusive la muerte [31-33]._x000D_ Aunque la incidencia de infección por Plasmodium es similar entre los sexos [15], se ha descrito que en general los varones son más susceptibles que las mujeres [16]. En nuestro modelo experimental murino hemos observado que los machos presentan mayor mortalidad que las hembras, esto podría ser la consecuencia de diferencias inmunológicas entre los sexos [17-20] o diferencias en las hormonas sexuales._x000D_ Además de sus profundos efectos sobre diferenciación sexual y la reproducción, los esteroides sexuales también influencian las funciones del sistema inmune. El dimorfismo sexual se presenta en las enfermedades causadas por parásitos, esto es, un sexo es más susceptible que el otro, los mecanismos precisos que generan esas diferencias entre el efecto de los esteroides sexuales no se han entendido completamente. Se desconoce si esos esteroides pueden actuar directamente sobre las células del sistema inmune o indirectamente sobre las células que controlan el crecimiento y la diferenciación de órganos que eventualmente destruyen a los parásitos. Entender esos mecanismos permitirá desarrollar diferentes estrategias que permitan controlar a los parásitos con mayor eficacia. _x000D_ La hipótesis del proyecto es que si los esteroides sexuales influencian el dimorfismo sexual en la respuesta inmune para la infección con Plasmodium, entonces la extirpación de las gónadas en ratones macho y hembra previo a la infección con Plasmodium generará diferencias en la magnitud de la respuesta inflamatoria, en las respuestas de las células T y B inducidas por el Plasmodium, así como del estrés oxidativo que se presenta durante la infección con P. berghei ANKA. Para eso en este proyecto se utilizará un modelo experimental de malaria con la cepa de ratones CBA/Ca y el parásito letal Plasmodium berghei ANKA para analizar el efecto de las hormonas sexuales sobre algunos parámetros relacionados con protección como lo son los niveles de anticuerpos específicos para el plasmodio, la expresión de RNA mensajero para la citocinas pro y anti-inflamatorias por RT-PCR en tiempo real. Adicionalmente, evaluaremos la concentración de las mismas citocinas en el suero utilizando citometría de flujo empleando microperlas marcadas con fluorocromos acopladas a anticuerpos específicos para las citocinas. Analizaremos algunos parámetros del estrés oxidativo como lo son la actividad de SOD, catalasa y glutatión peroxidasa en bazo e hígado, así como los niveles de NO en suero y lipoperoxidación en el bazo. Finalmente, analizaremos algunos parámetros de patología como la pérdida de peso, la anemia, el índice esplénico a diferentes tiempos durante la infección. _x000D_ Los resultados que se obtengan del presente proyecto contribuirán a incrementar el conocimiento sobre el dimorfismo sexual en malaria, lo que redundará en el posterior desarrollo de estrategias inmunológicas para el control del parásito. Lo anterior es extremadamente relevante para el diseño, desarrollo y aplicación de vacunas que sean efectivas contra malaria._x000D_ En relación a la contribución académica, en el periodo comprendido en el presente proyecto se formarán recursos humanos de alto nivel, dado que se generarán 3 servicios sociales y 3 tesis de Licenciatura._x000D_ Se presentarán los resultados en congresos nacionales e internacionales._x000D_ Se impartirán cursos teórico-prácticos de actualización a los profesores de Licenciatura en relación a los radicales libres y su detección en el laboratorio, así como la expresión génica y el dimorfismo sexual._x000D_ Se publicará un artículo en una revista con arbitraje internacional._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de las hormonas sexuales sobre la expresión de citocinas y el estrés oxidativo en un modelo experimental de malaria murino%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217412
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: