![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN217013
Datos del proyecto
Análisis in vivo del efecto inmunosupresor de células estromales mesenquimales derivadas de tumores malignos de cuello uterino a través de la vía CD73
María de Lourdes Mora García
2013
IN217013
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Inmunología
a) Proyectos de investigación
El cáncer cérvico-uterino (CaCu) es un problema importante de salud pública en nuestro País, cada año se diagnostican más de 10, 000 casos nuevos de CaCu invasor y mueren cerca de 4000 mujeres al año por esta causa. Esta enfermedad se encuentra fuertemente asociada (cercana al 100%) con la infección por el virus de papiloma humano (HPV) de alto riesgo y durante su desarrollo se da una falla importante en la respuesta inmune celular mediada por linfocitos T citotóxicos. Se ha sugerido que células inmunosupresoras presentes en el sitio del tumor juegan un papel importante en la evasión de la respuesta inmune antitumoral. Recientemente se ha reportado que las células estromales mesenquimales (CEMs), las cuales contribuyen a la formación del estroma tumoral, migran al sitio del tumor para favorecer el implante, crecimiento y metástasis de tumores malignos, además de inhibir a través de varios mecanismos, una variedad de células del sistema inmune, incluyendo a linfocitos T citotóxicos. Las CEMs se caracterizan por tener fenotípicamente los marcadores CD73, CD90 y CD105; de los cuales, CD73 conocida como una 5´-ectonucleotidasa, hidroliza nucleótidos de monofosfato (como el monofosfato de adenosina, AMP), para convertirlo en adenosina. Se ha reportado que la adenosina presente en el microambiente tumoral puede ejercer sus efectos inmunosupresores sobre linfocitos T citotóxicos a través de su interacción con receptores de adenosina. Nuestro grupo de investigación ha obtenido y caracterizado CEMs de tejidos normales de cuello uterino (CEM-CxN) y de tumores avanzados de CaCu (CEM-CaCu). En estudios in vitro hemos encontrado que CEM-CaCu inhiben fuertemente la proliferación de linfocitos T mediante la producción de adenosina y dicha actividad es suprimida al inhibir la expresión de CD73 mediante RNAi. Además en estudios de protección inmune ante el reto tumoral en un modelo de ratón, hemos encontrado que la administración de CEM-CaCu es capaz de suprimir fuertemente la protección inmune antitumoral y favorecer el crecimiento tumoral. No obstante, este crecimiento es inhibido con la administración de cafeína, un agente bloqueador de los receptores de adenosina, sugiriendo entonces que la participación de las CEMs a través de la vía CD73 puede jugar un papel importante en la supresión de la respuesta inmune antitumoral. El objetivo de este estudio es analizar in vivo la participación de CEM-CaCu en la supresión de la respuesta inmune antitumoral a través de la vía CD73. Las CEM-CaCu inhibidas o no en la expresión de CD73 mediante siRNA serán inoculadas en ratones C57BL/6 previamente protegidos con el péptido inmunogénico RAHYNIVTF de la proteína E7 de HPV-16 y serán retados con células tumorales TC-1 positivas a E7 de HPV-16. El efecto será evaluado a través del monitoreo del crecimiento tumoral y de la población de linfocitos T citotóxicos específicos. Los resultados de este proyecto serán de gran relevancia para conocer la participación de CEMs de tumores cervicales en la supresión de la respuesta inmune antitumoral mediante la vía CD73, lo cual será importante para establecer estrategias inmunoterapéuticas que permitan revertir la supresión inmunológica en este tipo de cáncer.
La molécula CD73 es una ectonucleotidasa, que se asocia con la generación de adenosina, un potente agente anti-inflamatorio e inmunosupresor de la respuesta efectora de linfocitos T citotóxicos. La presencia de CD73 en CEMs localizadas en los tumores de CaCu puede asociarse con un proceso inmunosupresor de la respuesta inmune anti-tumoral a nivel local y probablemente sistémico, lo cual explicaría la pobre respuesta inmune en pacientes con CaCu avanzado. Empleando un modelo experimental de protección inmune, en el presente proyecto se pretende analizar de manera puntual si las CEMs, a través de la actividad funcional de CD73, inhiben la respuesta inmune específica y favorecen el crecimiento tumoral. A través de tecnología molecular de punta para inhibir la expresión de CD73 en las CEMs se podrá comprobar si la actividad de esta molécula es importante en la supresión in vivo de la respuesta inmune de linfocitos T citotóxicos (LTC) específicos al tumor, misma que será monitoreada a través del uso de moléculas pentaméricas dirigidas a los LTC. También se empleará el uso cafeína, un agente bloqueador de receptores de adenosina, para inhibir el efecto supresor de adenosina sobre linfocitos T citotóxicos. Los resultados de este proyecto serán de gran relevancia para conocer la función supresora de las CEMs encontradas en tumores de CaCu, sobre la respuesta inmune antitumoral a través de la vía CD73. De esta manera, se podrán establecer estrategias para el bloqueo de la acción de esta molécula y de adenosina como producto de su actividad funcional, para favorecer la respuesta inmune antitumoral en pacientes con CaCu. Esto podrá ser de gran relevancia en pacientes sujetas a esquemas terapéuticos basados en vacunas en las cuales se esperaría una mejor respuesta. El proyecto contempla la formación de recursos humanos altamente capacitados consistente en la participación de 1 alumno de doctorado, 2 alumnos de maestría y 2 de licenciatura. Asimismo con base en los resultados generados se pretende publicar en al menos 2 artículo en revistas internacionales indizadas con arbitraje estricto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis in vivo del efecto inmunosupresor de células estromales mesenquimales derivadas de tumores malignos de cuello uterino a través de la vía CD73%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx