Proyectos Universitarios
Investigación de estrategias de manejo conductual y nutricional sobre la mejora de las relaciones madre-cría y la sobrevivencia del neonato en ovinos de razas prolíficas y de pelo
Angélica María Terrazas García
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN217012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Investigación de estrategias de manejo conductual y nutricional sobre la mejora de las relaciones madre-cría y la sobrevivencia del neonato en ovinos de razas prolíficas y de pelo

Responsables

Angélica María Terrazas García

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN217012

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Etología aplicada

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Las relaciones madre-cría durante los periodos sensibles en los animales mamíferos son determinantes para la viabilidad del neonato y su capacidad para incorporarse al grupo social. En ovinos se han identificado claramente factores que afectan el despliegue adecuado de esas relaciones. De esta manera se sabe que la raza de la madre, su experiencia materna y su estado nutricional durante la gestación, así como la presencia de distocias o partos difíciles, tienen un papel determinante sobre las relaciones madre-cría, el temperamento materno y por lo tanto sobre la sobrevivencia y viabilidad del neonato. En nuestro país, como en muchos otros en vías de desarrollo, la incidencia de pobreza y la falta de recursos para cubrir la alimentación humana, son factores de predominantes, que deterioran el bienestar de las personas. La demanda de alimento es cada vez es mayor, y es por tanto necesario, que se realicen investigaciones encaminadas a incrementar la producción animal, en aras de mejorar el acceso de alimentos de este origen a la población. Es por tanto también necesario conocer o investigar herramientas que permitan una producción animal sostenible, sin que un productor, de por si con bajos recursos económicos, tenga que invertir con mucho dinero y tiempo, pero que le permita incrementar su producción animal. El presente trabajo tiene por objetivo el estudiar el potencial de habilidad materna en razas de ovinos prolíficas, y que además están bien adaptadas a las condiciones del país, como el caso de las razas Black Belly, Pelibuey e incluso la Romanov. Asimismo se pretende indagar si un manejo nutricional durante la gestación permitirá mejorar la capacidad de esas razas prolíficas para destetar más corderos y con mejor peso, en relación a una buena vinculación materno-filial. Se pretende, por lo tanto, realizar tres experimentos, uno por cada una de las razas antes mencionadas. En dichos experimentos se evaluarán básicamente tres cosas, primero su habilidad materna, luego el efecto de una suplementación al final de la gestación sobre la viabilidad de los corderos, y tercero, si ese mismo manejo nutricional, puede a su vez contrarrestar los efectos negativos la no experiencia materna. Las tres razas serán estudiadas bajo condiciones de estabulación y serán alimentadas con una dieta que cubra sus requerimientos nutricionales. Se medirán los efectos sobre hembras sin experiencia maternal previa, o que paren por primera vez, y en hembras multíparas. Asimismo, a ambos grupos de acuerdo a la experiencia materna, se les evaluará con o sin la inclusión o suplementación de maíz molido en los últimos días de la gestación y en los primeros de la lactancia. Las variables de respuesta a medir serán, niveles de hormonas asociadas al control del comportamiento materno en ovejas. La condición nutricional de la madre a través de medir peso y condición corporal. Una vez después del parto se medirá la vinculación materno-filial durante las primeras tres horas postparto (momento del periodo sensible para este comportamiento). También se evaluará en la madre la capacidad de reconocimiento olfatorio y no olfatorio de su cordero, durante el primer día postparto. En el cordero se medirán parámetros que indican su vitalidad, su peso corporal y su capacidad de discriminación entre su madre y una ajena, durante el primer día de nacidos. Durante la lactancia y hasta una semana posterior al destete (3 meses), se medirá la tasa de mortalidad y la ganancia de peso.

Contribución

1.- El desarrollo del presente proyecto permitirá conocer mejor a razas con potencial de producción y reproducción en México, y que están bien adaptadas a las condiciones medio ambientales del país._x000D_ _x000D_ 2.- Permitirá generar información a nivel internacional sobre los mecanismos de reconocimiento mutuo, en razas ovinas prolíficas, así como los factores que las afectan._x000D_ _x000D_ 3.- Permitirá la formación de un estudiante de Doctorado, dos de Maestrí y 3 de Licenciatura, con especialidad en Etología Aplicada._x000D_ _x000D_ 4.- Permitirá conocer factores de manejo nutricional que tienen facilidad de aplicación en la producción ovino (por ser poco costosos y de corta duración), y que se le puede transferir a los productores, especialmente a los de bajos recursos._x000D_ _x000D_ 5.- Contribuirá a la caracterización de el comportamiento materno y las relaciones madre-cría, de recursos zoogenéticos, del país.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Investigación de estrategias de manejo conductual y nutricional sobre la mejora de las relaciones madre-cría y la sobrevivencia del neonato en ovinos de razas prolíficas y de pelo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: