![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN216714
Datos del proyecto
Estudio de la diversidad de las comunidades de hormigas de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel
Leticia Ríos Casanova
2014
IN216714
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Ecología de insectos
a) Proyectos de investigación
Las hormigas pueden dar mucha información sobre el estatus y la salud de los ecosistemas en los que viven debido a su gran diversidad e importancia funcional. Sin embargo, el entendimiento de la biología de las hormigas, la estructura de sus comunidades y su papel en los ecosistemas mexicanos es muy escaso. El proyecto que se propone, estudiará a las comunidades de hormigas que habitan en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), la cual alberga una gran diversidad biológica, a pesar de encontrarse en una de las ciudades más grandes del mundo. El único estudio sobre la familia Formicidae, realizado en la REPSA reportó la presencia de 29 especies de hormigas, sin embargo aún se desconocen muchos aspectos sobre su diversidad, distribución, las funciones que realizan y las interacciones que establecen estos insectos. Debido a que la REPSA se ha dividido en dos tipos de sitios: las zonas núcleo que se caracterizan por su alto grado de conservación, y las zonas de amortiguamiento que permiten reducir el efecto de los disturbios sobre las zonas núcleo, en este proyecto se comparará a ambas zonas a través de tres aspectos: 1) los patrones de diversidad de las comunidades de hormigas, 2) el análisis de los grupos funcionales en que se ha dividido a las hormigas para conocer la dinámica de las comunidades en respuesta al estrés ambiental y, 3) a través del análisis de las redes de interacción entre hormigas y plantas, las cuales dan información sobre la estabilidad y el grado de especialización de las comunidades. El estudio de la diversidad de las hormigas, de las funciones que llevan a cabo y de las interacciones que establecen con las plantas, generará datos que aportarán nuevos datos al conocimiento de la mirmecofauna mexicana además de que, por considerar el aspecto funcional, pueden usarse en la toma de decisiones sobre los usos y planes de manejo de la reserva.
La realización de este proyecto tiene como propósito contribuir a aumentar el conocimiento sobre las hormigas de México, particularmente aquellas que habitan en los dos tipos de zonas en las que se ha dividido la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, zonas núcleo y de amortiguamiento, contribuyendo así al conocimiento de la mirmecofauna de la Ciudad de México. De la misma manera se podrá conocer si las zonas de amortiguamiento están cumpliendo con el objetivo para el que fueron planteadas, es decir si están evitando o minimizando los efectos ocasionados por la urbanización y las actividades humanas sobre las zonas núcleo, al tener conocimiento de las especies de hormigas que son indicadoras de deterioro ambiental. Una de las principales contribuciones del proyecto será la realización de una colección de las hormigas de la reserva la cual podrá ser consultada por alumnos e investigadores. El enfoque funcional y el análisis de las interacciones contribuirán a tener información más detallada sobre los procesos ecológicos que están ocurriendo en las diferentes zonas de la reserva. La generación de estos conocimientos puede utilizarse en la toma de decisiones sobre los usos y planes manejo de las distintas áreas de la REPSA.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de la diversidad de las comunidades de hormigas de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx