Proyectos Universitarios
Establecimiento de plantas micorrizadas y cosecha de agua para la rehabilitación ecológica de una zona semiárida del Valle de Actopan, Hidalgo
Arcadio Monroy Ata
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN216610

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Establecimiento de plantas micorrizadas y cosecha de agua para la rehabilitación ecológica de una zona semiárida del Valle de Actopan, Hidalgo

Responsables

Arcadio Monroy Ata

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN216610

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Botánica

Especialidad

Ecología vegetal en zonas semiáridas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En este trabajo se plantea establecer gremios de plantas inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en un matorral xerófilo deteriorado, ubicado en el municipio de Santiago de Anaya, dentro del Valle de Actopan, Hidalgo. La problemática a resolver es: ¿en qué porcentaje varía la supervivencia de vegetales trasplantados a campo bajo la influencia de HMA y de dos sistemas de cosecha de agua? La cosecha de agua se realizará mediante dos vías: a) el uso de microcuencas de captación de agua pluvial de escorrentía almacenable en una olla de barro parcialmente cocido (de 7 litros de volumen), enterrada en el centro de la microcuenca y b) a través de una bandera de malla de plástico flexible de 2 x 1 m de superficie, para condensar neblina en la época invernal y cuyo aporte hídrico se canaliza hacia la base del conjunto de plantas. Los gremios de vegetación a establecer serán determinados en función de las asociaciones vegetales dominantes de matorrales xerófitos poco deteriorados, los cuales se reproducirán usando plántulas generadas a partir de semilla y cultivadas seis meses en invernadero y seis meses en vivero._x000D_ _x000D_ El diseño experimental para el trabajo de campo consiste en un ANOVA de 2 factores: micorrización (con dos niveles: con y sin HMA) x tipo de cosecha de agua (con cuatro niveles: microcuenca, captación de niebla, microcuenca + captación de niebla y testigo). Se emplearán 10 repeticiones de cada tratamiento y las variables de respuesta serán: altura máxima de cada planta, número de hojas, cobertura, clorofila y supervivencia, las cuales se registrarán mensualmente durante un año. Al final de un ciclo anual, después del trasplante, se calcularán las tasas de crecimiento relativo y los porcentajes de establecimiento vegetal de cada una de las especies y el porcentaje de supervivencia del conjunto de individuos de cada gremio de plantas. Se espera determinar un modelo de alta eficiencia en el establecimiento de pequeños mosaicos de vegetación de matorrales xerófilos, a fin de contar con una técnica de rehabilitación de ecosistemas semiáridos deteriorados aplicable en el Altiplano Mexicano, el cual tiene –en promedio- más de 2000 m snm y posee condiciones favorables para cosechar agua de neblina invernal, en el periodo de secas y de meses fríos, que se extiende de noviembre a abril.

Contribución

_x000D_ Cerca del 60% del territorio nacional está constituido por zonas áridas y semiáridas, las cuales presentan diversos tipos de deterioro especialmente por sobre-pastoreo, por tala de especies maderables como mezquites (Prosopis spp.) y huizaches (Acacia spp.), por fuego y por sobre-explotación de plantas y animales de importancia económica como cactáceas, agaváceas, conejos, liebres, huevecillos de hormiga (escamoles), etc. Esto ha conducido a la pérdida de la cubierta vegetal original, la cual ha sido sustituida por vegetación secundaria resistente al pastoreo, generando extensas áreas con altas presiones de erosión hídrica y eólica._x000D_ _x000D_ Este escenario requiere de acciones para revertir el deterioro, empezando por manejos del suelo para incrementar la cosecha de agua y la re-introducción de especies vegetales nativas asociadas a la microbiota edáfica local. En efecto, los trabajos que anteceden a este proyecto mostraron la necesidad de micorrizar los vegetales que se trasplantan a los sitios deteriorados, ya que se incrementa el desarrollo y se duplica la supervivencia en condiciones de campo. Sin embargo estos trabajos de re-poblamiento vegetal requieren complementarse con actividades de cosecha de agua, a fin de garantizar el establecimiento vegetal de los individuos re-introducidos, debido a que el agua es el principal factor limitante del crecimiento vegetal en los ambientes áridos y semiáridos._x000D_ _x000D_ La contribución de este proyecto es doble: por un lado se plantea establecer gremios de plantas, es decir un mosaico de especies que ya coexisten en condiciones naturales y no sólo individuos aislados, bajo el fundamento de que el conjunto vegetal forma un grupo funcional en el que se optimiza el uso de los recursos edáficos disponibles para el crecimiento del gremio; por otra parte, se ha probado con éxito el uso de microcuencas de captación hídrica en campo (1 x 1 m de superficie y 20 cm de profundidad) y de ollas de barro parcialmente cocido, enterradas en el centro de la microcuenca, para almacenar agua y suministrarla mediante un riego por goteo al trasminarse el recurso hídrico por las paredes de la olla; en trabajos aún no publicados realizados en la Unidad de Investigación en Ecología Vegetal de FES Zaragoza, se ha comprobado que las raíces de las plantas se adhieren a las paredes de la olla para captar el recurso hídrico. Asimismo, se usará la captación de agua de neblina mediante una bandera rígida construida con malla de plástico flexible, de 2 x 1 m de superficie, que se colocará pendiente arriba en cada microcuenca, a fin de captar y condensar neblina, la cual se canalizará hacia el suelo donde se encuentra el gremio de plantas. Este método se ha empleado en el desierto de Atacama, en Chile, para el establecimiento de individuos de Acacia cavens; en Bolivia para obtener agua para consumo humano y para llenar cisternas ubicadas bajo la cobertura de “arboles fuente”, como ocurrió en las Islas Canarias. En México, el Altiplano Mexicano posee condiciones ideales para la condensación de neblina: altitudes superiores a los 2000 msnm y un periodo invernal con meses secos y fríos de noviembre a abril. La neblina se presenta por condensación de la humedad atmosférica debido a las bajas temperaturas matinales; asimismo, en latitudes superiores a los 20° LN (justo en la parte más al sur del Altiplano Mexicano), se presentan temperaturas, ocasionalmente, por debajo de los 0 °C aumentando el número de días de heladas al año a medida que se incrementa la latitud; una vez que el sol hace su aparición se disipa la neblina. Hasta el presente no se ha cuantificado este proceso de condensación que naturalmente hacen las plantas adultas del desierto, con superficies hidrófobas y espinas en forma de mallas que atrapan la neblina, aunque el fenómeno ha sido descrito como “nodrizaje hídrico”. Nosotros cuantificaríamos la condensación de la neblina mediante un pluviómetro asociado a las canalizaciones de cada una de las llamadas también “mallas atrapanieblas”. Esta sería una contribución altamente original en nuestro país._x000D_ _x000D_ Finalmente, es conveniente agregar que lo que se busca es un modelo que facilite el establecimiento vegetal en áreas deterioradas de clima semiárido, para revertir la degradación de estos ecosistemas. Si se logra una supervivencia vegetal superior al 66%, se tendrá una técnica aplicable a otras áreas perturbadas del Altiplano Mexicano, con los gremios vegetales y micorrizas correspondientes a cada sitio y con un suministro hídrico doble: concentración de agua de escorrentías en época de lluvias y captación de agua de neblina en época seca (noviembre-abril). Este sistema de condensación de neblina matinal (especialmente en invierno) lo hacen naturalmente las cactáceas, agaváceas y crasuláceas de las zonas áridas y semiáridas mexicanas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Establecimiento de plantas micorrizadas y cosecha de agua para la rehabilitación ecológica de una zona semiárida del Valle de Actopan, Hidalgo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216610
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: