![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN216514
Datos del proyecto
Estructura de comunidades de colibríes: patrones y procesos
María del Coro Arizmendi Arriaga
2014
IN216514
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Ecología de aves
a) Proyectos de investigación
Las comunidades de colibríes se estructuran de acuerdo a reglas que tienen que ver con factores evolutivos y ecológicos. Son una familia de aves muy homogénea en cuanto a morfología y hábitos alimenticios. Son aves pequeñas, con picos y lenguas largas, patas pequeñas y alas largas y puntiagudas. Se alimentan casi exclusivamente de néctar que obtienen de flores tubulares, largas y de colores llamativos, a quienes polinizan. Se ha dicho que dad la similitud morfológica y conductual de estos organismos, las comunidades deberían estar compuestas por especies poco cercanas filogenéticamente con lo que podría aminorarse la presión de la competencia. De igual forma se ha propuesto que factores ecológicos como la abundancia y diversidad de flores y sus variaciones anuales, la abundancia y diversidad de colibríes y sus variaciones anuales, así como la disponibilidad de sitios para anidar son determinantes en la estructuración de comunidades. En este trabajo pretendemos estudiar las comunidades de colibríes y su estructuración en México tomando en cuenta factores ecológicos y evolutivos.
Los colibríes son una familia Americana de aves que se caracterizan por tener una morfología muy homogénea (tamaño pequeño, alas largas, pies muy pequeños) que se alimentan casi exclusivamente del néctar que obtienen de las flores que polinizan. Son importantes ecológicamente por su labor como polinizadores, y culturalmente porque han sido considerados por la mayoría de los pueblos mesoamericanos como símbolos de la fecundidad y el amor, así como deidades de la guerra. En las comunidades de colibríes, el traslape en el uso de los recursos de néctar entre las especies es un fenómeno frecuente (Stiles 1985, Arizmendi & Ornelas 1990, Arizmendi 1994, Gutiérrez & Rojas 2001, Rosero 2003, Rodríguez-Flores 2004, Lara 2006), y la similitud del nicho alimenticio entre las especies de una misma comunidad, favorecida por similitudes en la estructura corporal básica de los individuos, crea condiciones propicias para que la competencia actúe como fuerza modeladora sobre estas comunidades (Des Granges 1979). La presión competitiva intra e interespecífica puede ser atenuada por el efecto de diferentes mecanismos históricos y ecológicos que permiten la coexistencia de especies altamente competitivas. En el caso particular de las comunidades de colibríes, algunos de los mecanismos ecológicos propuestos son: 1) variaciones en el comportamiento de forrajeo (Wolf et al 1976, Feinsinger & Cowell 1978, Des Granges 1979, Stiles 1985, Lara et al 2009, Rodriguez-Flores 2009), 2) movimientos poblacionales entre diferentes comunidades vegetales a nivel de paisaje siguiendo la floración de las plantas que visitan para obtener néctar (Des Granges 1979, Cotton 1998, Gutiérrez & Rojas 2001, Rosero 2003), 3) diferencias en la preferencia de microhábitats dentro de un ecosistema (Gutiérrez & Rojas 2001, Ritchie 2002), 4) variaciones morfológicas interespecíficas en caracteres como peso, largo y curvatura del pico (Rodríguez-Flores 2004, Rodríguez-Flores & Stiles 2005), y 5) segregación espacial y temporal en el uso de las especies vegetales (Des Granges 1979, Ornelas et al. 2002b, Lara 2006, Lara et al. 2009, Parra en prep.). Varios de estos mecanismos se sustentan en la capacidad y en los patrones de desplazamiento de los colibríes, que les permite establecer la heterogeneidad en la distribución de los recursos presente en un momento dado, y así tomar las decisiones adecuadas a partir de sus características morfológicas y fisiológicas que favorezcan el forrajeo óptimo (Ritchie 2002). Otro de los recursos clave para los colibríes son todos los relacionados con la reproducción. Los colibríes son también una familia homogénea en cuanto a su reproducción. Los nidos de los colibríes son pequeños, con forma de copa, y los construyen utilizando material vegetal y utilizan tela de araña para pegarlos (Schumann et al 1999). Ponen dos huevos blancos sin marcas y las hembras se encargan de la construcción del nido, y la crianza de los polluelos (Baltosser 1996). La elección del sitio en donde se construye el nido puede ser muy importante para reducir la principal presión que existe sobre esta parte del ciclo de vida, la depredación (Martín 1993). Las tres comunidades estudiadas en proyectos anteriores (Manantlán, Chamela y El Palmito) aunque en sitios alejados geográficamente y con vegetaciones diferentes, se comportan de la misma manera. Son muy variables en cuanto a la abundancia y presencia de las especies a lo largo del tiempo. Los colibríes presentan diferencias en su comportamiento de forrajeo asociadas principalmente a cambios temporales en su conducta de forrajeo (territorial vs ruteador), y en la abundancia y diversidad de especies de colibríes y plantas visitadas por ellos. La utilización de plantas esta asociada con la morfología de los colibríes. La producción de néctar y por lo tanto las calorías producidas por las plantas se relaciona directamente con la dominancia siendo las especies más dominantes las que se quedan con los mejores recursos. Los tres sitios tienen también diferentes números de especies, siendo de alrededor del 78% especies de diferentes géneros (El Palmito 14 especies de 11 géneros; Chamela 8 especies de 6 géneros; Manantlán 16 especies 13 géneros). Por esta razón se propone en el presente proyecto: a) Estudiar en dos comunidades más el ensamblaje de los colibríes y sus plantas. Esto se hará en dos bosques templados uno en el estado de México (Chapa de Mota) y otro en la Estación La Malinche en Tlaxcala. b) Analizar los datos recabados en las comunidades ya estudiadas (Chamela, El Palmito, Manantlán en el proyecto proyecto IN217511), las estudiadas aquí (Chapa de Mota y La Malinche) y las que ya teníamos estudiadas anteriormente (El Ajusco, Tehuacán) y las que se puedan encontrar en la literatura, para elaborar un artículo. c) En El Palmito (Sinaloa) ampliar el estudio que tenemos al gradiente altitudinal para tratar de identificar la causa de los movimientos profundos detectados en el estudio preliminar. d) En todas las localidades identificar las especies importantes para estudiar su polinización, biología reproductiva y determinar su importancia en el mutualismo. e) Utilizando la información recabada en el proyecto IN217511 acerca de la composición de las comunidades de colibríes en diferentes sitios y su relación con los postulados filogenéticos, analizar la estructuración desde este punto de vista f) Utilizando la información recabada en la bibliografía y analizada de manera preliminar en el proyecto IN217511 (Arizmendi et al 2012) analizar en el contexto de las redes de interacción la matriz de interacción planta-colibríes en América.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estructura de comunidades de colibríes: patrones y procesos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx