![]() |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN216511
Datos del proyecto
Paleopatologías óseas en dinosaurios y hallazgos patilógicos en reptiles de la actualidad: estudio comparativo en México
Elizabeth Morales Salinas
2011
IN216511
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Paleontología y patología veterinaria
Proyectos de investigación
Síntesis del Proyecto El registro fósil de dinosaurios mexicanos incluye restos óseos y huellas los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de 10 estados de la República como son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. En ellos se han identificado tanto terópodos, saurópodos, ornitópodos, ankilosaurios, ceratópsidos y aves. La Paleopatología es el estudio de las enfermedades en el registro fósil, término acuñado por Sir Marc Armand Ruffer en 1895 quién estudiaba momias del antiguo Egipto. Él informó una "espondilitis" en monos sagrados en un templo cercano a Tebas y una fusión de vertebras en un cocodrilo del Mioceno Tomistoma dawsoni y en un oso de las cavernas Ursus spelaeus (Ruffer, 1921; Rothschild, 1997; Hanna, 2000). A pesar de ello, estos estudios fueron esporádicos en el área de Paleontología a diferencia de lo que sucedía en el área de Antropología donde tuvo una amplia aceptación desde entonces hasta la actualidad. En México, el auge de la paleopatología se ha quedado únicamente en el área de Antropología, siendo una materia base en su plan de estudio dentro de las universidades respectivas, centrándose únicamente en las enfermedades de poblaciones humanas antiguas. La paleopatología en el área de la paleontología en nuestro país es escaza, ya que solo se mencionan en los artículos como "anomalías" sin llevar a cabo un diagnóstico apropiado. Esto se debe a la falta de conocimiento en este tema, la escasez de piezas patológicas (reconocidas o no), la falta de especialistas y de herramientas adecuadas para su diagnóstico así como a la falta de una investigación interdisciplinaria, por lo que el objetivo general del presente proyecto es reconocer paleopatologías en dinosaurios del cretácico tardío en el centro y norte de México y hacer inferencias paleobiológicas en éstos y en hallazgos patológicos en reptiles de la actualidad mediante un trabajo interdisciplinario entre paleontólogos y médicos veterinarios. Por medio de visitas a campo, se hará un estudio prospectivo paleontológico en las localidades de La Parrita, Coahuila, Naco, Sonora y Tiquicheo, Michoacán, obteniendo piezas óseas paleontológicas de dinosaurios las cuales se limpiarán, se identificarán con respecto a que dinosaurio y a qué parte del esqueleto pertenecen, se inspeccionarán y se describirán utilizando para ello un microscopio estereoscópico y tomografías computarizadas. Con base en una revisión bibliográfica exhaustiva, se describirá de manera general los distintos grupos de Dinosaurios al igual que sus relaciones filogenéticas con los reptiles modernos (incluyendo las iguanas) y las aves. Se describirá cómo responde un hueso con respecto a una lesión, haciendo énfasis en la comparación con las aves y reptiles de la actualidad y se describirá el proceso Tafonómico y cómo afecta a los huesos. De acuerdo a una búsqueda exhaustiva, se describirán las paleopatologías encontradas para el grupo Dinosauria en el mundo, mostrando: los datos del ejemplar con patología, la descripción morfológica de la patología, su diagnóstico, posible etiología y los diferenciales. Además se realizará una búsqueda exhaustiva del material de dinosaurios que puedan tener patologías y que se encuentren en las colecciones paleontológicas de diversos museos en México. Adicionalmente se realizará estudio posmortem a iguanas verdes (Iguana iguana), con el propósito de identificar, describir lesiones macro y microscópicas de órganos y esqueletos y de realizar estudio bacteriológico de muestras seleccionadas. Los datos obtenidos serán analizados y se harán comparaciones con respecto a las paleopatologías. El análisis las piezas colectadas, el análisis de los datos y los estudios patológicos y microbiológicos se llevarán a cabo en el Laboratorio del Museo del Instituto de Geología de la UNAM, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en los Departamentos de Patología y de Inmunología y Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. El proyecto contribuirá a la formación de 2 alumnos de maestría en Ciencias de la Producción y Salud Animal, así como de un alumno de Licenciatura.
Contribución del proyecto Debido a que en México el auge de la paleopatología se ha quedado únicamente en el área de Antropología, siendo una materia base en su plan de estudio dentro de las universidades respectivas, centrándose únicamente en las enfermedades de poblaciones humanas antiguas, el presente proyecto contribuirá a identificar paleopatologías en dinosaurios del cretácico tardío en las localidades de La Parrita, Coahuila, Naco, Sonora y Tiquicheo, Michoacán, México en donde previamente se han encontrado y colectado fósiles con patologías. Además se pretende realizar una búsqueda exhaustiva del material de dinosaurios mexicanos que pueda tener patologías en el Instituto de Geología de la UNAM, en la Universidad Autónoma de Sonora y en la Colección del Museo del Desierto del estado de Coahuila. Adicionalmente se pretende contribuir al conocimiento de como responde un hueso con respecto a una lesión, clasificando el tipo de lesión haciendo énfasis en la comparación con las aves, los cocodrilos y las iguanas, ya que las paleopatologías en los artículos científicos solo se mencionan como “anomalías” sin llevar a cabo un diagnóstico apropiado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Paleopatologías óseas en dinosaurios y hallazgos patilógicos en reptiles de la actualidad: estudio comparativo en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216511
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx