![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN216315
Datos del proyecto
Aplicación de índices abióticos y bióticos para analizar la calidad del agua en cuatro zonas del río Amacuzac, Morelos
Nandini Sarma
2015
IN216315
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Ecología acuática
a) Proyectos de investigación
Las aguas superficiales además de cumplir con su función antropogénica de suministro de agua, son el soporte de infinidad de organismos asociados a ellas, participan en la regulación del clima y en algunos casos se utilizan como medio de comunicación. Sin embargo dadas las condiciones de sobrepoblación y la escasa atención que les prestan tanto las autoridades como las comunidades asentadas a su alrededor, se hace un uso irracional de ellos. Como una de las acciones primarias al respecto, se considera de primera importancia contar son registros de organismos que viven en sus aguas pues de ahí se inicia una cadena de transferencia energética que pareciera sin importancia y sin embargo de ella depende la supervivencia de la vida en estos importantes cuerpos de agua. Como se mencionó en nuestro proyecto anterior (PAPIIT IN213413), estas propuestas, a la vez que exploran, analizan los datos obtenidos y los resultados la base para el inicio de una línea de investigación considerando los pocos estudios formales sobre la hidrología y biología de la flora y fauna de los ríos de México. Este proyecto propone continuar la línea de investigación en México sobre la densidad y diversidad de plancton en los ríos y su uso como indicadores de calidad del agua. El cuerpo de agua que se propone estudiar para este periodo, es el río Amacuzac, el cual se encuentra en la cuenca hidrológica 18 que corresponde a la del río Balsas, es el mayor río del estado de Morelos y se utiliza en su trayecto como fuente de abastecimiento humano, para la agricultura y la recreación pues suministra agua a varios balnearios de la zona. La UAEM realizó un estudio del Amacuzac para la CONABIO de 1999 a 2003 y a la fecha no se tienen registros más recientes. Para el logro de los objetivos se tomarán muestras cada mes, durante un año en 4 estaciones en el río, ubicando 2 estaciones en una zona no perturbada y 2 en una zona que se considere menos perturbada o contaminada y así cubrir dos tramos en la trayectoria del río dentro del estado de Morelos. En cada estación (margen derecha, margen izquierda y centro) se medirán parámetros ambientales y se tomarán las muestras para los análisis fisicoquímicos. Asimismo en cada punto de las estaciones se tomarán 50 litros de agua y se filtrarán a través de una malla de 50 µm para el zooplancton y por malla de 20µm además de la muestra directa, para el fitoplancton, en el sitio se fijarán con formalina a una concentración final del 4%. Se realizará la identificación de los rotíferos, cladóceros y copépodos a nivel específico usando las claves especializados y se calcularan índices de diversidad, similitud, saprobiedad y el de zooplancton (Wetland Zooplankton Index). Las muestras del fitoplancton se analizarán mediante el método de Utermhöl y se identificarán con las claves especializadas para cada grupo. Los productos esperados incluyen dos artículos en revistas internacionales con buen factor de impacto, dos tesis de nivel licenciatura y una guía de las especies de plancton encontradas en el río, con imágenes y descripción. A través de este proyecto se formarán dos estudiantes de la carrera de biología de la FES I.
Un estudio anterior en este río se realizó entre 1999 y 2003, pero éste se centró sólo en la riqueza de especies sin relacionarlas con la calidad del agua. A la fecha no se han llevado a cabo más estudios en el río. Sin embargo este río fluye a través de una ciudad densamente poblada, que recibe las descargas constantes de desechos domésticos y en diferentes sitios. Por desgracia, el agua del río ha sido clasificada como no apta para la pesca. Sobre la base de nuestro estudio anterior en el río La Antigua, Veracruz, nos parece que la calidad del agua de este río puede ser bien analizada utilizando especies planctónicas bioindicadoras. También es importante comparar las características del plancton de ríos y lagos y es posible que nos encontremos con especies invasoras en el río durante nuestro estudio. La información será de utilidad para que las autoridades cuenten con elementos de decisión y puedan fijar acciones para mantener o mejorar la calidad del agua así como la protección de esta fuente de abastecimiento de este importante río. Índices Bióticos Los ríos constantemente reciben varios y diferentes tipos de efluentes que transportan materia de desecho tanto orgánica como inorgánica. La entrada constante de nutrientes de los campos agrícolas permite el desarrollo de macrófitas en los ríos que tienen un flujo lento, lo cual en cambio se torna en un apoyo para los organismos planctónicos. Por otro lado, la entrada de las aguas residuales domésticas no tratadas a menudo conduce a un rápido aumento de la descomposición microbiana y una reducción en las concentraciones de oxígeno, que a su vez cambia la comunidad biótica en la región afectada. Estos cambios constituyen la base de las pruebas de calidad de agua que utilizan los taxones indicadores. Por lo tanto, con la entrada de residuos hay un cambio en la riqueza de especies, la diversidad y el comportamiento en aguas loticas. Por su parte, los métodos biológicos para la evaluación de la calidad del agua son útiles ya que se realizan con base en las comunidades e indican la idoneidad del agua para diversos fines mediante los estándares biológicos y son también un sistema de alerta temprana para la contaminación accidental. Los índices sapróbicos fueron desarrollados para indicar la contaminación orgánica. Las regiones Polisapróbicas reciben entradas de los desechos domésticos y se caracterizan por bajas concentraciones de oxígeno, altos niveles de sulfuros y amoníaco, un olor putrefacto y altas densidades solamente de bacterias. En las regiones α-mesosapróbica los aminoácidos, ácidos grasos y carbohidratos son dominantes. Son comunes los hongos de aguas residuales y varios organismos se encuentran dominados por la bacteria Sphaerotilus natans. En las regiones β-mesosapróbicas la densidad de organismos planctónicos aumenta dando como resultado la sobresaturación de oxígeno. Los procesos de degradación son completos y la calidad del agua mejora con una alta densidad de organismos planctónicos. En aguas oligosapróbicas los niveles de oxígeno están saturados, la contaminación es baja y las especies sensibles dominan (Friedrich et al., 1996). En una revisión del sistema sapróbico, realizada por Friedrich (1990), hizo dos cambios fundamentales en el uso de índices sapróbicos: se prefieren las especies bentónicas sobre los planctónicas, ya que son capaces de poco movimiento y por lo tanto son indicadores de las condiciones en un solo lugar; el segundo cambio fue evitar el uso de fitoplancton para separar indicadores de niveles tróficos con descomposición. Los índices comunitarios también están siendo utilizados como indicadores de la salud de los ecosistemas. Los ecosistemas estables tienen una alta diversidad de especies con pocos individuos de cada una, mientras que los sistemas perturbados tienen una alta densidad de pocas especies. Son escasos los estudios que han comparado esta realidad y proponemos hacerlo con nuestra gran base de datos de los canales de Xochimilco y los datos del río Antigua y en su caso del Amacuzac. El índice de diversidad más utilizado es el índice de Shannon Wiener. Zooplancton son buenos indicadores del estado trófico y calidad del agua y se han utilizado en varias sistemas de clasificación de calidad del agua, especialmente en el índice de saprobiedad de Sládeček (1983). La relación entre el número de especies de los rotíferos Brachionus y Trichocerca también se utilizan para indicar el estado trófico (Sládeček, 1983) (B / T <= 1 oligotrófico B / T = 1-2 mesotrófico, B / T> 2 = eutrófico). En cuerpos de agua con alta carga de materia orgánica, la relación entre productividad y respiración es <1 y la diversidad de especies es baja. El zooplancton y específicamente los rotíferos (también se pueden usar otros organismos como cladóceros y copépodos), son más útiles en los índices bióticos, ya que las algas y otras plantas se ven afectadas, más por los nutrientes, que por los niveles de oxígeno que bajan durante la descomposición de materia orgánica. Hay cuatro estados de descomposición, Polisaprobio, Alpha-mesosaprobio, Betamesosaprobio y Oligosaprobio. Entre el fitoplancton, las diatomeas son muy útiles como indicadores de la calidad del agua. Ellas se utilizan para evaluar la acidificación industrial, estado trófico y la contaminación por metales pesados. Por ejemplo Fragilaria capucina es indicadora de niveles bajos de contaminación orgánica, mientras que Nitzschia palea es común en aguas altamente contaminadas. Algunos de los índices comunes utilizados son el índice de diatomeas biológica (EII), el índice de diatomeas genérico (GDI), índice específico de la contaminación (IPS) y el índice de diatomeas trófica (TDI) (Bellinger y Sigee, 2010). La mayoría se basan en varias especies y en la ecuación de la media ponderada de Zelinka y Marvan (1961).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Aplicación de índices abióticos y bióticos para analizar la calidad del agua en cuatro zonas del río Amacuzac, Morelos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx