![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN216313
Datos del proyecto
Nanoacarreadores como sistemas terapéuticos para la liberación y vectorización de fármacos a través de membranas biológicas
Flora Adriana Ganem Rondero
2013
IN216313
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Farmacia y farmacología
Tecnología farmacéutica
a) Proyectos de investigación
El proyecto propone la inclusión de fármacos con diferentes efectos farmacológicos en acarreadores submicrónicos, para ser administrados por distintas vías. Con esto se pretende mejorar la acción de estos fármacos al: (i) promover su penetración y/o absorción a través de las membranas biológicas a franquear; (ii) fijarlas en el sitio donde se espera que se absorban o liberen su contenido, al utilizar materiales mucoadhesivos; (iii) modular su liberación temporal, i.e., lograr una liberación prolongada; (iv) controlar su liberación espacial, i.e., que al modificar y/o funcionalizar su superfície se consiga su vectorización hacia un sitio en particular (e.g., una célula cancerígena) y la liberación del fármaco en ese sitio blanco. El proyecto se divide en los siguientes subproyectos: - Formulación de analgésicos (piroxicam, ketorolaco y diclofenaco) y un lisado plaquetario rico en citocinas, en distintos acarreadores (vesículas lipídicas flexibles, microemulsiones y nanopartículas poliméricas pH sensibles) para su administración transdérmica. - Nanopartículas poliméricas mucoadhesivas conteniendo ácido glicirricínico para tratamiento de vírus de papiloma humano y cáncer cérvico uterino. - Nanopartículas de PLGA para administración oral, modificando su hidrofilia con ciclodextrinas y poloxámeros. - Preparación de vesículas lipídicas flexibles incluyendo metotrexato. - Preparación de nanopartículas y vesículas lipídicas flexibles con ondansetrón.
La nanotecnología se ha convertido en un área prioritaria en todos los campos del conocimiento, es por ello que los países desarrollados invierten cantidades billonarias en nanotecnologia. En los países en vias de desarrollo, las empresas nacionales y sobre todo las instituciones y centros de investigación realizan esfuerzos enormes por no quedar al margen de estas oleadas tecnológicas. En lo que se refiere a la nanomedicina, esta es una de las áreas que más pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los países en vias de desarrollo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para el monitoreo de fluidos biológicos. Cada vez son más numerosos los reportes sobre el uso de nanoacarreadores para la liberación de fármacos, sobre todo aplicados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que aquejan a un número creciente de personas en todo el mundo, como el cáncer, la diabetes, enfermedades infecciosas, Parkinson, Alzheimer, etc. El caso del cáncer es de particular interés, debido a los efectos colaterales asociados a los tratamientos quimioterapéuticos ya que se estima que en los próximos años, uno de cada dos mexicanos será diagnosticado con cáncer y uno de cada cinco morirá por esta enfermedad. En este sentido, el diseño de sistemas capaces de reconocer ciertos receptores de modo que puedan ser dirigidos al sitio blanco o bien que respondan a ciertos estímulos como pH, para liberar un activo, son esfuerzos que buscan evitar que el fármaco se distribuya de manera indiscriminada en tejidos y órganos sanos. Para otras afecciones ocurre lo mismo, si se hace llegar el fármaco al sitio de acción, la frecuencia de dosificación y la dosis requerida podrían reducirse, minimizando los efectos adversos. Aunque en el mercado hay ya algunos nanosistemas, la lista todavia es breve y hay mucho por hacer tanto con los fármacos que actualmente se administran a través de sistemas convencionales, brindándoles un plus, por las razones expuestas anteriormente; y por otro lado, para los fármacos de naturaleza proteica, pues su inclusión en estos sistemas proporciona además estabilidad en el médio biológico, incrementando su vida media. Este proyecto busca redoblar esfuerzos y no quedar rezagados en relación al resto del mundo. Afortunadamente, son cada vez más numerosas las empresas farmacéuticas mexicanas interesadas en el desarrollo de estos sistemas y no solo en la producción de genéricos o productos convencionales, apostando a competir incluso con las grandes transnacionales. Esto tiene particular relevancia por el abatimiento que pudiera tenerse en los costos de estos productos si se llegaran a producir por empresas nacionales. No obstante, la mayoría de estas empresas no cuentan con un departamento de investigación y desarrollo, por lo que recurren a los centros de investigación, los cuales poseen el material humano y la infraestructura necesaria para desarrollar esta tecnología. En el presente proyecto se propone el desarrollo, la caracterización y la evaluación de nanoacarreadores, cuyas propiedades faciliten su vectorización hacia el sitio blanco, ofrezcan un control de la liberación y protejan al activo del medio biológico. Puntos relevantes a resaltar sobre este trabajo, es que algunos fármacos como el lisado plaquetario y el ácido glicirricínico no habían sido incluidos en este tipo de sistemas, mientras que para otros como el metotrexato y el ondansetrón, existe gran interés por ofrecer sistemas más eficientes, finalmente, no existen reportes previos sobre el uso de ciclodextrinas para modificar la hidrofilia superficial de los acarreadores. La importancia de este proyecto radica además en que: i) nos permite proponer sistemas con una aplicación tecnológica real, dirigidos a tratar graves problemas de salud en México; ii) podemos continuar creciendo y situarnos entre los grupos más relevantes en el desarrollo de nanoacarreadores; iii) se promueve la formación de recursos humanos, tanto a nivel licenciatura como posgrado, especializados en el desarrollo de estos sistemas; iv) se vincula la investigación realizada con la docencia, lo que ofrece un panorama más amplio a los estudiantes y les permite ubicarse en los últimos avances, visualizando nuevas perspectivas de desarrollo; v) se fortalecen los lazos con el sector farmacéutico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Nanoacarreadores como sistemas terapéuticos para la liberación y vectorización de fármacos a través de membranas biológicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx