Proyectos Universitarios
Obtención y caracterización de los proteomas del citoesqueleto de cisticercos de Taenia crassiceps de la cepa ORF y de Taenia solium
Javier Rolando Ambrosio Hernández
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN216213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Obtención y caracterización de los proteomas del citoesqueleto de cisticercos de Taenia crassiceps de la cepa ORF y de Taenia solium

Responsables

Javier Rolando Ambrosio Hernández

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN216213

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Proteómica, parasitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Nuestro grupo de investigación se ha dedicado a lo largo de mas de diez años a la caracterización de actina, miosina II y tubulina, principales proteínas del citoesqueleto (PC), tanto en ténidos como en los protozoarios G. intestinalis y T. cruzi. La evaluación in vitro de diferentes tipos de sustancias, como derivados del BZM y hormonas, nos indican que estas proteínas son las mas afectadas debido a los tratamientos, aunque en análisis proteómicos se ha encontrado que otras proteínas, posiblemente relacionadas con las PC, también resultan afectadas. Por estas causas y dado el desconocimiento de cuales y cuantas PC existen en los cisticercos de T. crassiceps y en T. solium, nos proponemos realizar una caracterización molecular mas amplia de ellas mediante la obtención de proteomas. El proyecto presentado es una continuación de lo que se ha venido estudiando debido a que ya hemos logrado estandarizar y montar diferentes tipos de análisis bioquímicos, inmunoquímicos e inmunohistoquímicos y proteómicos por geles bidimensionales (2D). Recientemente, con los proteomas obtenidos, identificamos por espectrometría de masas (EM) a 20 de alrededor de 300 proteínas que se obtuvieron con subproteomas de PC. A las principales proteínas se les ha determinado su expresión en los tejidos de los parásitos mediante ensayos de inmunohistoquímica, para lo que se han utilizado anticuerpos policlonales o monoclonales comerciales, así como hemos detectado por inmunoquímica con las proteínas transferidas desde 2D a membranas de PVDF, que ellas se expresan con varias isoformas. Su identificación por EM ha sido exitosa, a pesar de que no hay publicación de los genomas de estos parásitos, ya que las proteínas son constitutivas de organismos semejantes. Parte de lo obtenido ha sido publicado y lo referente a la identificación de las proteínas se encuentra listo para ser enviado a publicación. Según lo encontrado, la expresión diferencial de PC depende de los tipos de parásitos aún cuando se compare a la fase larvaria o de cisticerco y que coteja con su morfología. Se estima que con el presente proyecto llegaremos a definir cuantas y cuales PC están en los proteomas de la fase larvaria de los ténidos en estudio, cuales son comunes y diferentes y cuáles podrían ser funcionales desde el punto de vista de sus modificaciones postranduccionales evaluados por reconocimiento de anticuerpos específicos comerciales. De la misma forma, mediante ensayos inmunohistoquímicos, podremos determinar su expresión tisular en los parasitos. Consideramos que los resultados obtenidos tendrán impacto en el conocimiento de la biología celular de estos parásitos y que, incluso, las proteínas identificadas sean referencia obligada para quien estudie cualquier alteración que en ellas se presenten cuando se les estudie por análisis proteómico.

Contribución

En relación a la biología de los parásitos estudiados. Este proyecto es una continuación de otros que le han precedido. Se intenta ampliar la caracterización molecular de las proteínas que se han venido estudiando, iniciar el conocimiento de otras relacionadas y que pudieran tener relación con su regulación o estructuración. Los resultados de los estudios serán importantes para el mejor conocimiento de la biología celular, relacionada con la expresión de PC de los céstodos que se han seleccionado para ser estudiados. Los estudios que se realizarán, en conjunto con los que ya se tienen, permitirán establecer que relación guardan las PC con su expresión y su posible función dentro en la fase larvaria de desarrollo de los parásitos. Por la estrategia que se ha establecido en el grupo de trabajo es posible que se amplie lo relacionados con la expresión de otras PC, sus isoformas y sus funciones de acuerdo a las modificaciones postranduccionales que sufran. Adicionalmente, los estudios estarán soportados por los estudios de tipo microscópico generados con el proyecto. Lo que se genere será inédito, ya que pocos grupos en el mundo hacen estudios semejantes. En el caso de los parásitos, lo obtenido dará la oportunidad de conocer mas de las proteínas en estudio y debido a la importancia que el citoesqueleto debe tener para su sobrevivencia, adaptación y desarrollo. Posiblemente ello podría tener impacto en el desarrollo de mejoras o replantamiento del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que producen. En relación a la adaptación de tecnología de vanguardia. Los avances que tienen en el grupo de investigación mantienen la fase de consolidación, se ha desarrollado la experiencia necesaria en la caracterización molecular de PC de los ténidos. Los avances serán mas y mejores debido a que se han abierto posibilidades de otras colaboraciones nacionales e internacionales que fortalecen a nuestro grupo. No solo hemos implementado tecnología de vanguardia que abarca varios campos del conocimiento científico como bioquímica, inmunoquímica, biología celular y análisis proteómico con lo que hemos trascendido con la utilización de tecnología de punta y lo cual permite importantes avances en la investigación de las proteínas del citoesqueleto, la evaluación de su expresión mediante microscopía confocal y electrónica, así como la visualización científica asociada a estos estudios con la que se podrían brindar otras formas de demostración de lo que se ha observado. Con el proyecto presentado aquí creemos que podremos identificar a nivel de aminoácidos de las proteínas estudiadas, definir su localización y de determinar su funcionalidad. En relación a la formación de recursos humanos. Con el proyecto que se plantea hemos abierto la posibilidad de ofrecer de forma real el apoyo para la formación de recursos humanos en todos los niveles académicos como se muestra con los participantes en el proyecto. Tanto en el pasado como en el momento se han incorporado estudiantes de doctorado y de posdoctorado. Se han graduado varios estudiantes de maestría, así como de licenciatura y de éstos, varios han continuado hasta el posgrado. Debido a que el proyecto se ha realizará en la Facultad de Medicina y el proponente es tutor, tanto de licenciatura como de posgrado, las condiciones son propicias para que se integren estudiantes de diferentes instituciones como la Facultad de Medicina, de Biología de la Facultad de Ciencias, de Química de la Facultad de Química y, de instituciones distintas comos ENCB del IPN. Por el número de alumnos graduados, seguimos favoreciendo una continua integración y participación de estudiantes en el laboratorio. En relación al potencial del uso de los modelos experimentales empleados en el proyecto. El modelo experimental de T. crassiceps que se utiliza en el proyecto, es muy noble a diferencia de la necesidad de obtener parásitos de las infecciones naturales como en el caso de T. solium y esto favorece mucho todo lo que se requiera para profundizar mas en los aspectos de biología celular y la fisiología de los parásitos estudiados. En relación a la productividad docente y científica. Con los conocimientos teóricos y prácticos que se han originado relacionados al proyecto, se ha favorecido el que se continúen impartiendo cursos a nivel de posgrado; tanto en el posgrado en Ciencias Biológicas y otro el doctorado en Ciencias Biomédicas. Esto también ha favorecido para que se asista como profesor, por parte del responsable, al curso internacional de Biología Celular que se celebra en diversos países. También, los avances en la investigación del área han permitido publicar varios artículos a nivel internacional, otros están en proceso de edición y hay opciones de generar otros con otros grupos de investigación nacionales e internacionales. Ello habla de que hay interés en el trabajo que desarrollamos, la calidad del mismo y el impacto que genera en los campos del conocimiento en que participa. Actualmente, el responsable del proyecto está a cargo de un curso fundamental de proteómica en el Posgrado en Ciencias Biológicas en el que están involucrados estudiantes tanto de maestría como de doctorado y quienes tienen como intención emplear esta estrategia de estudio de proteínas en sus proyectos de investigación. En relación a las cooperaciones científicas que se han efectuado. El avance que se ha tenido ha permitido el iniciar el establecimiento de colaboraciones con científicos de nuestro país, así como de otros países. Este tipo de colaboraciones inició con el grupo irlandés del Dr. I. Fairweather [14], luego con el grupo brasileño del Dr. Retamal[11], luego con el del Dr. R. Mondragón del CINVESTAV [31], luego con el de la Dra. H. Jung [23] y, recientement, con los grupos de investigación de la Dra. K. Willms[12], de la Dra Fortoul [12] de la propia Facultad, el grupo de visualización de la DGTIC y el laboratorio 3D de la Facultad de Medicina [12] y los grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM de los doctores Roberto Hernández [22] y Jorge Morales-Montor [32]. Hemos consolidado las colaboraciones con grupos mexicanos como el de la Facultad de Química para el diseño y la síntesis de sustancias con potencial antiparasitario derivadas de bencimidazoles, así como otros grupos de investigación de la ENCB-IPN y del Hospital de Pediatría del CMN siglo XXI, grupos con los que hemos comenzado con publicaciones debidas a tales colaboraciones[26]. Estas colaboraciones han permitido que haya un intercambio continuo entre alumnos y académicos involucrados en el proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Obtención y caracterización de los proteomas del citoesqueleto de cisticercos de Taenia crassiceps de la cepa ORF y de Taenia solium%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: