Proyectos Universitarios
Importancia de las malezas en las comunidades secundarias del bosque templado de la cuenca del río Magdalena
Silvia Castillo Arguero
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN216014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Importancia de las malezas en las comunidades secundarias del bosque templado de la cuenca del río Magdalena

Responsables

Silvia Castillo Arguero

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN216014

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de comuinidades

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En los bosques templados del Valle de México las actividades humanas han puesto en riesgo a las comunidades biológicas y a los servicios ambientales que éstas proporcionan. Asimismo, el incremento de la población humana ha provocado altas tasas de cambio de uso de suelo y la presencia de comunidades secundarias como consecuencia de recurrentes perturbaciones antrópicas (Calderón y Rzedowski, 2005). Estas comunidades secundarias están caracterizadas, por especies que generalmente son denominadas "malezas" (Vibrans, 1998; Villaseñor y Espinosa 1998; Calderón y Rzedowski, 2005), ya que estas prosperan en ambientes alterados por el hombre principalmente en sitios urbanos o con ganadería y agricultura. Las malezas se consideran especies nocivas, bioindicadoras del impacto negativo al ambiente, (Espinosa y Sarukhán, 1997). Sin embargo, al formar parte de un ecosistema, su estudio es importante para entender sus características ecológicas (Zavala et al., 2003), y las dinámicas caóticas de su crecimiento poblacional (Freckleton y Watkinson, 2002) que hacen difícil la predicción de su impacto en una comunidad así como su manejo (González y Hughes, 2000). La distinción entre las malezas y aquellas que se denominan "invasoras" no es clara y el manejo indistinto de estos términos ha sido común en el ámbito científico y en el dominio público (Chew y Laubichler, 2003), y han sido criticados por ser ambiguos (McIntosh, 1985; Peters, 1991) pues a menudo reducen el entendimiento de su ecología y pueden generar confusión (Colauti y MacIssac, 2004). El poco entendimiento de estos conceptos y la falta de elementos para identificar el papel que juegan estas especies en la dinámica de una comunidad indican que es fundamental conocer sus atributos ecológicos, los parámetros abióticos y el régimen de disturbio que permiten incrementar sus abundancias. Los bosques templados de la Cuenca de México, son sistemas aledaños a la Ciudad de México, una de las más grandes del mundo, por lo que su importancia trasciende por los beneficios que recibe de éstas áreas verdes la población humana. Estos conforman un mosaico de vegetación asociado a factores como la altitud, la orientación y la pendiente de las laderas y están sometidos a frecuentes alteraciones antropogénicas como el crecimiento de la mancha urbana, contaminación, erosión, tala, actividades agropecuarias incontroladas, lo que ha provocado un empobrecimiento y cambio de uso de suelo, cambios en la riqueza y diversidad de sus especies y en particular la presencia de malezas nativas y especies de plantas introducidas. En este sentido es prioritario investigar el papel ecológico de las especies de malezas y/o las especies introducidas, entender la dinámica de las comunidades secundarias, en particular el papel de las malezas nativas con valores de importancia altos y las características de sus trayectorias en los cambios en la estructura de las diferentes comunidades. Este proyecto pretende conocer el papel de las especies introducidas y las malezas nativas en la estructura de los bosques templados de la cuenca de México, conocer su origen, distribución y sus estrategias de permanencia en la comunidad. La información generada se podrá integrar a indicadores de conservación del sistema, así como en la elaboración de un modelo de monitoreo y manejo.

Contribución

La situación biogeográfica de México como zona de transición entre dos grandes regiones (Neártica y Neotropical) y su complicada orografía, determinan una gran diversidad de condiciones ambientales, siendo la razón primaria de una riqueza excepcional en especies de flora y fauna, además de que muchos grupos de plantas como de animales se han diversificado, lo que hace que haya ecosistemas con elevado número de endemismos (Rzedowski 1978). Los disturbios antropogénicos tales como fragmentación de los ecosistemas, aclareo forestal, erosión de los suelos, contaminación, minería, prácticas agrícolas y ganaderas propician sitios pobres en nutrientes, de alto grado de perturbación, y fácilmente colonizados por especies que se comportan como malezas o especies invasoras (Mittermeier, 1992;; Delnatte y Meyer 2012;). Se calcula que a partir de la segunda mitad del siglo XX las tasas de transformación del planeta han aumentado, y se reflejan en los sistemas perturbados (Nava-López et al., 2009) lo que hace sitios propensos a ser invadidos. Autores como Delnatte et al. (2012) consideran que el calentamiento global y la disminución de lluvias, también pueden propiciar las invasiones vegetales, principalmente por especies tolerantes al fuego y de rápida reproducción como las malezas, debido a que pueden crecer en sitios perturbados a diferencia de otras especies cuya demanda nutricional es más elevada. Aunado al disturbio como tal, las prácticas agrícolas, intensifican la dispersión de especies de otras regiones con la finalidad de satisfacer la demanda alimenticia y comercial (Rzedowski, 1991). Asociado a los factores antropogénicos, la ausencia de depredadores facilita la colonización de nuevos sitios, por lo que la sobrevivencia de la planta no se ve afectada y tanto su reproducción como la propagación de las semillas o propágulos podrán llegar a la etapa del establecimiento, además en algunos casos, aunque existan depredadores, la alta tasa de natalidad les permite a las malezas sobrevivir y ser más exitosas que algunas especies indicadores de estadios sucesionales maduros. (Grime, 1998; Espinosa y Sarukhán, 1997; Castro-Díez, et al 2005; Hoffmeister et al., 2005). La conservación tiene como finalidad encontrar el equilibrio entre los procesos naturales y la acelerada pérdida de las especies debido a la influencia antrópica. El término “conservado” se aplica a la condición de un lugar que no ha sido perturbado, en contraste con aquel que ha sido expuesto a la influencia antropogénica. El disturbio causado por índoles humanas al actuar gradualmente, crea un gradiente de perturbación de los ecosistemas (Martínez, 2004). Generalmente las especies de malezas tanto nativas como introducidas en ausencia de enemigos naturales, incrementan sus poblaciones y comienzan a dispersarse rápidamente, volviéndose una amenaza para la estructura de la vegetación, impidiendo que otras especies características del sistema se puedan establecer, provocando a menudo una disminución en la riqueza y diversidad del sitio (Castro-Díez et al; 2005). Por esto es prioritario conocer el efecto de las especies de malezas y de aquellas que son introducidas, así como las características (bióticas y abióticas) de los sitios que favorecen su establecimiento. El que algunas especies se cataloguen como especies de la vegetación secundaria o malezas se puede relacionar no sólo al hecho de que habiten sitios perturbados y modificados por actividades antrópicas sino que probablemente están formando parte de ensamblajes de especies que corresponden a estados estables que no representan la riqueza de la comunidad. Por esto es fundamental conocer sus atributos ecológicos y el papel que tienen como malezas en un bosque templado, relacionar lo anterior con el régimen de disturbio del sitio, e identificar posibles funciones que estén desempeñando en el mismo. Se hace necesario conocer no sólo su origen sino su distribución, sus estrategias de permanencia en una comunidad, su fenología, si presentan sustancias alelopáticas, sus tolerancias a niveles de luz altos y a bajos niveles de humedad y/o nutrientes, si son anuales o perennes, si se propagan vegetativamente o si producen una gran cantidad de semillas y cómo se dispersan (si las transporta el viento, animales silvestres, el ganado y/o maquinaria agrícola), sus tipos de latencia, sus tiempos de viabilidad, así como sus requerimientos para germinar y si forman bancos de semillas en el suelo y de que duración (Sutherland, 2004). Esta es la razón por la cual si en la composición del banco de semillas se encuentran especies introducidas o de naturaleza malezoide, se requiere de un manejo en etapas tempranas de los individuos, por ejemplo en los estadios de semilla y/o plántula, para así evitar o aminorar problemas de invasión. El eliminar o reducir las entradas de semillas a un banco o almacén en el suelo, es en algunos casos el mejor acercamiento para facilitar el manejo de especies introducidas y de malezas a futuro (Burnside et al., 1996). Lo anterior permitirá saber si es importante elaborar un plan de manejo específico de malezas. El conocimiento resultado de este trabajo se pretende integrar a la elaboración de indicadores de conservación de un bosque “urbano” para elaborar estrategias de manejo y restauración del mismo. Por lo anterior, se hace necesaria la determinación y evaluación de algunos de los indicadores biológicos como: la composición de la vegetación, densidad y coberturas de las especies, la riqueza específica del sitio, introducción de especies de otros ecosistemas y algunos patrones espaciales de presencia de especies (o grupos de especies) de particular relevancia, cuyos requerimientos ambientales conocidos puedan indicar un estado de conservación aceptable del entorno. En general las prioridades de conservación guardan relación con el estado de integridad que muestran las comunidades ecológicas locales, pero también con los tipos, las ubicaciones, las magnitudes y las frecuencias de los impactos negativos provocados por actividades humanas (Sánchez, 2003). El propósito central de la evaluación de indicadores es contestar algunas preguntas clave que resulten trascendentes para acciones prácticas de conservación. Entre las principales preguntas de interés que podrían hacerse para los bosques templados, sobresalen: ¿Qué unidades están deterioradas, ya sea cualitativa o cuantitativamente? ¿Qué unidades son prioritarias para ser sometidas a programas de restauración y conservación? ¿Cuáles son los indicadores bióticos o abióticos determinantes para cada área o unidad? Este proyecto contribuye a la generación de conocimiento de un área de suma importancia para la ciudad de México. Constituirá un elemento imprescindible para conocer el estado de conservación de los tres tipos de vegetación que constituyen este bosque y a menor escala, de las diferentes unidades de paisaje que los conforman.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Importancia de las malezas en las comunidades secundarias del bosque templado de la cuenca del río Magdalena%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: