Proyectos Universitarios
Bosques templados húmedos mexicanos: propuestas para su conservación basadas en estudios biogeográficos y de variación genética
Mercedes Isolda Luna Vega
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN215914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Bosques templados húmedos mexicanos: propuestas para su conservación basadas en estudios biogeográficos y de variación genética

Responsables

Mercedes Isolda Luna Vega

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN215914

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Biogeografía, sistemática, conservación, variación genética

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Bosques templados húmedos mexicanos: propuestas para su conservación basadas en estudios biogeográficos y de diversidad génetica Se pretende llevar a cabo estudios biogeográficos, de diversidad biológica y genética para hacer propuestas viables de conservación de los bosques húmedos de montaña de México (conocidos en nuestro país como bosques mesófilos de montaña) y algunas áreas de América Central (área que en conjunto es conocida como Mesoamérica). Para ello se han elegido ciertos grupos de organismos considerados como diagnósticos a este tipo de vegetación mexicano. Es de primordial importancia que se desarrolle investigación en estas comunidades húmedas de montaña, ya que representan zonas biodiversas y con gran cantidad de endemismos (Villaseñor, 2010). Estos bosques son los ecosistemas terrestres más amenazados a nivel nacional y son de importancia debido a los servicios hidrológicos que proveen. Para ello, se pretenden llevar a cabo análisis de distribución de taxones de hongos, helechos, gimnospermas y angiospermas, con el fin de buscar congruencia en la distribución y llevar a cabo estudios de riqueza, endemismo y diversidad genética de algunas especies pertenecientes a estos grupos, y proponer zonas de conservación con base en los resultados obtenidos. Para cumplir con los objetivos y metas planteados, tenemos planeado: a) Continuar con el mapeo de los manchones de vegetación húmeda de montaña (que en México se conoce como bosque mesófilo de montaña) mediante SIGS en formato shapefile, con el fin de incluir en ellos la lista de diversos grupos de plantas vasculares, gimnospermas y hongos a nivel de especie en cada uno. b) Actualizar algunos registros de colecta mediante su corroboración en el campo. c) Realizar análisis de riqueza de especies por grupo y evaluar y comparar la representación de cada uno de ellos. d) Realizar análisis de endemismo e índices de endemismo de cada grupo y comparar la representación de cada uno de ellos. e) Llevar a cabo análisis de diversidad genética y de distribución de taxones selectos de hongos, fanerógamas, helechos y gimnospermas que habitan de manera conjunta en el área de estudio. f) Modelar la distribución potencial de algunos taxones interesantes por ser restringidos, endémicos o en alguna categoría de riesgo dentro de las Listas Rojas de la UICN, de la Norma Oficial Mexicana vigente o de las Normas Oficiales de algunos países centroamericanos.

Contribución

Se pretenden llevar a cabo estudios biogeográficos, de diversidad biológica y diversidad genética del bosque húmedo de montaña de México y de algunas especies pertenecientes a grupos selectos (conocido sólo en nuestro país como bosque mesófilo de montaña, BMM) y áreas circunvecinas de América Central, tipo de vegetación interesante por tener una gran biodiversidad y ser considerado amenazado, relictual, con una distribución archipelágica y con gran cantidad de especies neoendémicas y paleoendémicas. Para ello se utilizarán como objeto de estudio especies de hongos (principalmente Gomphales), helechos (principalmente Cyatheales y Polypodiales), gimnospermas (principalmente cícadas) y angiospermas (principalmente cactáceas, encinos, ternstroemiáceas, rosáceas). Las principales contribuciones de nuestro proyecto son importantes porque: a) contribuyen a generar conocimientos taxonómicos, biogeográficos y de diversidad genética de la biota del bosque húmedo de montaña de México (BMM) y América Central (en nuestro caso gimnospermas, angiospermas, hongos y helechos). Por ejemplo, en el caso de los hongos Gomphales, éstos están mal representados en los herbarios mexicanos y extranjeros y mal estudiados taxonómicamente; b) fomentan la creación y la actualización de las bases de datos existentes sobre los diferentes grupos, mismas que son indispensables en el quehacer biogeográfico; c) permiten conocer con mayor certeza la riqueza, endemismo y diversidad genética de las áreas en cuestión y de los taxones que habitan en ellas y con ello reconocer las áreas que merecen ser protegidas y conservadas con base en criterios de diversidad/biológicos. d) permiten conocer la distribución actual de los grupos a estudiar y modelar la distribución potencial de ellos. Muchos de las especies a modelar están dentro de las listas rojas de la UICN y de las Normas Oficiales vigentes para México, Guatemala, Honduras y Costas Rica, v. gr. Nopalxochia phyllanthoides y Tillandsia imperialis, entre muchas otras. e)Muchas de las especies mexicanas tienen una alta diversidad genética. Algunos grupos, entre los que destacan los encinos y pinos mexicanos, poseen centros de diversificación en el país. Los estudios de diversidad genética en especies mexicanas brindan datos importantes para su conservación y el estudio de su evolución. Como ocurre usualmente con la información sobre la biodiversidad, la cual está sesgada o muy dispersa, en nuestro caso no contamos con la misma calidad y cantidad de información y bases de datos para los diferentes grupos; para hongos y ciertos grupos de helechos polipodiáceos, por ejemplo, este proyecto representa un intento de interpretar la distribución geográfica, endemismo y diversidad de estos grupos. Por muchos años hemos conjuntado bases de datos de diferentes grupos, intentando que nuestro grupo de trabajo cuente con diferentes fuentes de información que puedan sostener nuestras evidencias y resultados de diversidad biológica, genética y biogeográfica. Para ello contamos con la colaboración de especialistas en los grupos estudiados(ver académicos participantes). Las salidas de campo serán utilizadas para llevar a cabo recolectas de material para los herbarios y muestras de tejido vegetal (principalmente hojas) para hacer estudios de diversidad genética de algunos especies de interés (gimnospermas, angiospermas, helechos y hongos).Hasta el momento hemos iniciado muestreo de hojas de Ternstroemiaceae, Fagaceae y Cactaceae con el fin de determinar qué áreas presentan mayor diversidad genética con base en estos taxones.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Bosques templados húmedos mexicanos: propuestas para su conservación basadas en estudios biogeográficos y de variación genética%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: