Proyectos Universitarios
La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)
Jaime Jiménez Ramírez
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN215809

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)

Responsables

Jaime Jiménez Ramírez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN215809

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Botánica

Especialidad

Sistemática

Modalidad

@modality@

Síntesis

El estudio de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas en el estado de Guerrero pretende conocer la riqueza de familias, géneros y especies, su distribución geográfica en la zona de estudio, los tipos de vegetación donde prosperan y conocer su grado de endemismo con el fin de identificar las zonas prioritarias de conservación y establecer su valor biológico. El proyecto surge porque se ha observado un incremento en la velocidad de destrucción de los bosques templados y tropicales de la región, por ejemplo Hágsater et al (2005) señalan que la selva de montaña de los declives del Cerro Teotepec (Guerrero) que alojaba a la mayor concentración de endemismo de orquídeas en México esta ahora casi totalmente destruido y en las partes bajas de la Cuenca el pastoreo y la agricultura están afectando como nunca a los bosques tropicales caducifolios y a los espinosos, por ello es urgente acelerar su estudio. La región posee gran riqueza florística, Fernández et al (1997) registra 4440 especies para toda la Cuenca, pero tal el número sea mayor pues Jiménez et al (2003) registra 1345 especies de plantas vasculares solamente en el municipio de Eduardo Neri, Gro. La Cuenca del Río Balsas aloja a un importante contingente de endemismos a nivel específico y en menor medida a nivel genérico, por ejemplo el género Bursera tiene 37 especies de distribución restringida en el estado de Guerrero, aunque en sus partes altas y húmedas es posible encontrar numerosos endemismos como Populus simaroa Rzed., Magnolia guerrerensis J. Jiménez Ram., Quercus rubramenta Trelease, Montanoa revealli H. Robinson, Bernardia fonsecae A. Cerv. et J. Jiménez Ram. entre muchos otros. Los estados vecinos a Guerrero con mayor riqueza florística (ver antecedentes) son Puebla(4000 especies),Michoacán(5476 especies) y Oaxaca más de 8000 especies, el estado cuenta con 6000 especies(Diego, com. pers.), de modo que se encuentra en el mismo nivel de Michoacán. Al comparar las 17 familias publicadas en la Flora de Guerrero con el listado de la flora arbórea de Michoacán(845 especies), el resultado en riqueza es muy similar, aunque existen casos donde Michoacán tiene una mayor riqueza y en otros la Cuenca del Balsas en Guerrero tiene más especies(ver antecedentes). Es obvia la importancia de la región por su riqueza florística y por su nivel de endemismo. El proyecto tendrá tres fuentes de información: los ejemplares depositados en los herbarios mexicanos(esencialmente FCME, MEXU y ENCB), los trabajos publicados y los ejemplares que serán colectados en las regiones menos conocidos del área de estudio. La Cuenca del Río Balsas de Guerrero será dividida para su colecta en tres partes, con el fin de colectar a cada parte durante un año(ver metas). Toda la información será integrada en una base de datos, la cual permitirá conocer la riqueza florística, la distribución de las especies y los tipos de vegetación que habitan, después se analizará el endemismo y su distribución para finalmente proponer áreas prioritarias de conservación. Otros objetivos del trabajo son: formar recursos humanos, contribuir al conocimiento de la flora de Guerrero e incrementar la colección del Herbario de la Facultad de Ciencias.

Contribución

a).-La contribución del proyecto es conocer la riqueza arbórea de la Cuenca del Río Balsas en el estado de Guerrero mediante la revisión de los herbarios y a la colecta de las zonas menos exploradas , conocer la distribución geográfica de sus especies y los tipos de vegetación en que se encuentran, conocer su grado de endemismo y su distribución en la Cuenca del Balsas con el fin de establecer la importancia biológica de la región y hallar las áreas de mayor riqueza y endemismo que pudieran proponerse como zonas prioritarias de conservación. Bajo el entendido que los árboles son elementos fundamentales de los bosques templados y tropicales que habitan la Cuenca del Río Balsas, hecho que permite de acuerdo a Cüe-Bär et al (2006) Rzedowski(1978, 1991) hacer estudios biogeográficos y a que constituyen un grupo indicador para seleccionar áreas prioritarias de conservación. b).- Formar recursos humanos en el área de Sistemática de angiospermas( aunque en el primer año no se han encontrado estudiantes con el promedio para obtener beca, esperamos encontrarlos en el segundo y tercer años del proyecto) c).- Contribuir al proyecto “Flora de Guerrero” al incorporar los ejemplares colectados en el presente proyecto a la colección del Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM. d).- Contribuir al incremento de la colección del Herbario de la Facultad de Ciencias.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: