Proyectos Universitarios
Desarrollo de dos inhibidores enzimáticos contra Taenia solium
Abraham Landa Piedra
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN215714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desarrollo de dos inhibidores enzimáticos contra Taenia solium

Responsables

Abraham Landa Piedra

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN215714

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Medicina y salud pública

Especialidad

Parasitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La cisticercosis y la teniosis causadas por Taenia solium son enfermedades que siguen causando problemas de salud pública y pérdidas económicas en países subdesarrollados. La transmisión de estas enfermedades está relacionada con las deficientes condiciones sanitarias, nivel social, educativo, de salud pública y por su pobreza éstas no se resolverán a corto plazo en estos países. No existe una vacuna comercial efectiva y la mala aplicación de los fármacos efectivos como albendazol y prazicuantel que curan las enfermedades causadas por T. solium, han comenzado a generar resistencia en los helmintos. Además, el casi nulo desarrollo de nuevos fármacos por las compañías farmacéuticas contra enfermedades infecciosas del tercer mundo, por no ser costeables, hacen que este tipo de investigaciones se lleven a cabo en instituciones públicas. La T. solium es un parásito que toma sus nutrientes de sus hospederos, sin embargo sus requerimientos de energía (ATP) para que su metabolismo funcione los tiene que sintetizar él. Además, este puede vivir largo tiempo en su hospedero, ya que ha desarrollado mecanismos para evadir sus defensas, como el de producir grandes cantidades de enzimas desintoxicantes de especies reactivas de oxígeno. La triosafosfato isomerasa (TPI) cataliza la interconversión de la dihidroxiacetona fosfato (DAP) y gliceraldehído-3-fosfato (GAP) en la vía glucolítica, no permitiendo la acumulación de DAP, compuesto altamente tóxico que lleva a apoptosis. No existe otra enzima que realice esta función en los organismos. La TPI es un antígeno candidato para una vacuna contra helmintos, ya que confiere un 50% de protección contra la cisticercosis murina. Por otro lado, anticuerpos contra esta enzima de T. solium inhiben drásticamente su actividad en 60% y un anticuerpo monoclonal que se une a la hélice 6, inhibe su actividad en 74%. La superóxido dismutasa de Cu/Zn (SODCu/Zn) es una enzima involucrada en la desintoxicación y regulación del ión superóxido, al igual que la TPI no existe otra enzima que realice su función en los organismos. La SODCu/Zn de T. solium ha sido cristalizada y se han identificados 4 compuestos que la inhiben de una librería de compuestos con potencial farmacológico de la compañía TRIPOS, uno de esos compuestos la inhibe en 90%, el 4-{6-[4-(3,4-Dimetil-fenil)-piperazin-1-il]-5-nitro-pirimidin-4-ilamino}-piperidin-1-carboxil ácido etil ester (T4). Nuestro laboratorio ha clonado los genes que codifican para estas enzimas y caracterizado bioquímicamente sus productos, cristalizado, realizado modelos computacionales de las mismas y encontrado inhibidores para ambas enzimas. La meta del proyecto es generar inhibidores más potentes y específicos contra estas enzimas que en el futuro se conviertan en fármacos para atacar a la T. solium. Esto idea se apoya en que las compañías farmacéuticas no invierten en fármacos para enfermedades que agobian a países subdesarrollados, así como a la resistencia que los helmintos ya adquirieron a los antihelmínticos más efectivos (Albendazol y prazicuantel).

Contribución

La neurocisticercosis todavía persiste en México y representa el 10% de los casos en hospitales de Neurología, el 1% del total de las muertes en hospitales generales y el 25% de los tumores intracraneanos y el 50% de los casos de epilepsia. Esta también es causa de pérdidas económicas considerables, por ejemplo en 1986 se gastaron 14.5 millones de dólares y en 1992 se estimo un gasto de 89 millones de dólares para tratar solamente a los pacientes. En México no existe todavía una vacuna comercial contra este parásito, además las compañías farmacéuticas no están realizando investigaciones para producir vacunas y nuevos fármacos contra enfermedades parasitarias del tercer mundo. Por lo que este tipo de investigación se está realizando en Instituciones públicas como las Universidades. La situación se agrava ya que los helmintos han comenzado a adquirir resistencia contra los 2 antihelmínticos más efectivos contra el parásito, el albendazol y prazicuantel. Por lo que el desarrollo de nuevos fármacos que no causen efectos secundarios es una alternativa que puede ser aplicada en el cerdo para romper el ciclo de vida de T. solium y terminar la con la enfermedad, así como para curar pacientes humanos. El disponer de rscFv y del compuesto T4 que inhiben la función de 2 enzimas esenciales podría ser mejorada uniéndolas a moléculas que mejoren su transporte a través de membranas que les permitan llegar a su blanco.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de dos inhibidores enzimáticos contra Taenia solium%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: