![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN215709
Datos del proyecto
Análisis filogenético de los géneros Polymorphus, Profilicollis y Pseudocorynosoma (Acanthocephala: Polymorphidae), inferido a través de secuencias de genes nucleares y mitocondriales
José Martín García Varela
2009
IN215709
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología y evolución
Sistemática molecular de parásitos
@modality@
La familia Polymorphidae (Acanthocephala: Palaeacanthocephala: Polymorphida) es un grupo de endoparásitos que en estadio adulto se asocian a aves marinas ictiófagas, anátidos y mamíferos marinos. Análisis filogeneticos previos basado en caracteres moleculares sugieren que la familia Polymorphidae es uno de los grupos de aparición más reciente del phylum Acanthocephala (García-Varela and Nadler, 2005, 2006). La familia Polymorphidae está constituida por 127 especies clasificadas en 10 géneros (Schmidt, 1973; Aznar et al., 2006). En un proyecto filogenético previo estudie las relaciones filogenéticas de los 10 géneros de Polymorphidae (Bolbosoma, Profilicollis, Corynosoma, Polymorphus, Southwellina, Hexaglandula, Andracantha, Arhythmorhynchus, Diplospinifer y Pseudocorynosoma), usando secuencias de genes nucleares y mitocondriales. Los análisis filogenéticos apoyaron la monofilia de la familia. Además estos análisis fueron usado como un marco filogenético para mapear caracteres ecológicos. Por ejemplo las aves ictiófagas son los hospederos definitivos ancestrales de la familia y la asociación de los géneros Corynosoma, Bolbosoma y Diplospinifer parásitos de mamíferos marinos representa un subsiguiente episodio de colonización de los polymorphidae (García-Varela and Pérez Ponce de León, 2008; Guillén-Hernández et al., 2008; García-Varela et al., 2008). Los análisis filogenéticos interesantemente revelaron que las especies del género Polymorphus son polifiléticas y que la especie tipo del género Polymorphus (Polymorphus minutus), se colocó dentro del género Profilicollis, y por lo tanto el estatus de los géneros Polymorphus y Profilicollis tiene que ser reevaluados. Además otras especies de Polymorphus se relacionaron con otros géneros de Polymoiprhidae, por lo tanto Polymorphus representa un complejo de especies que tienen que ser reexaminadas y reclasificadas usando caracteres morfológicos, ecológicos y moleculares. La continuación de la presente propuesta es de colectar más especies de los géneros Polymorphus y Profilicollis parásitos de aves ictiófagas y anátidos de Norteamérica. El género Profilicollis incluye a 12 especies, mientras que Polymorphus contiene 28 especies descritas (Denny, 1969; Podesta and Holmes, 1970; Amin, 1985, 1992). Actualmente cuento con secuencias de genes mitocondriales y nucleares para 7 especies de Polymorphus, más 1 nueva especie del género Polymorphus la cual fue encontrada en el pato Oxyura jamicensis en el estado de Durango, México (Manuscrito en fase de redacción). Adicionalmente también cuento con información para 5 especies representantes del género Profilicollis y secuencias para otros géneros de la familia Polymorphidae que se usarán como grupos externos en los análisis filogenéticos. Los miembros del género Pseudocorynosoma están asociados a los anátidos dulceacuícolas que se distribuye en Norte y Sudamérica. La especie tipo del género Pseudocorynosoma constrictum asociada a los anátidos de Norteamérica, exhibe una amplia variación en sus caracteres morfológicos y moleculares. Actualmente hemos detectado varios genotipos que están asociados al tipo de hospedero que parasitan. Por lo tanto la continuación de este proyecto filogeográfico es de colectar más ejemplares de varias especies de anátidos de diferentes localidades, para entender los patrones micro evolutivos de esta especie. En Norteamérica los anátidos y aves ictiófagas migran en dirección norte-sur, durante el otoño e invierno. Las aves se refugian en México por algunos meses en donde se alimentan y forman parejas para el periodo de reproducción. La migración se lleva acabo a través de 4 rutas migratorias: Atlántico, Mississipi, Central y Pacífico sin embargo por la geografía de México las rutas migratorias del Atlántico, Mississipi, convergen en una sola (Kear, 2005). Durante la migración, las aves traen consigo sus endoparásitos y los dispersan, por tanto este evento de migración representa una oportunidad única para colectar especies de los géneros Polymorphus, Profilicollis y Pseudocorynosoma, que parasitan anátidos y ardeidos que residen en humedales de Alaska, Canadá y Estados Unidos. Cabe mencionar que los resultados previos de mis proyectos en donde se definen las relaciones filogenéticas de la familia Polymorphidae, están teniendo un fuerte impacto en la sistemática molecular de parásitos a nivel mundial. Por lo que este proyecto novedoso representa una nueva oportunidad para realizar aportaciones relevantes al campo de la sistemática filogenética de los acantocéfalos polymorphidos.
El presente proyecto que planteo en esta propuesta representa una oportunidad única de realizar un análisis filogenético de almenos 20 especies representantes de los géneros Polymorphus y Profilicollis que se distribuyen en Norteamérica, basado en caracteres moleculares. Las filogenias derivadas de los caracteres moleculares se usarán como marco filogenético para mapear caracteres ecológicos y morfológicos diagnósticos de cada especie. Los resultados de estos análisis se usarán como referencia para clasificar correctamente a las especies de los géneros Polymorphus y Profilicollis. Adicionalmente el análisis de filogeografía de las poblaciones de Pseudocorynosoma constrictum, asociada a los anátidos me permitirá estudiar los patrones biogeográficos de cada población con el objetivo de entender los procesos micro evolutivos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis filogenético de los géneros Polymorphus, Profilicollis y Pseudocorynosoma (Acanthocephala: Polymorphidae), inferido a través de secuencias de genes nucleares y mitocondriales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx