![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN215314
Datos del proyecto
Efecto de la prolactina y esteroides sexuales sobre larvas de Toxocara canis y de Haemonchus contortus
Fernando Alba Hurtado
2014
IN215314
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Parasitología veterinaria
a) Proyectos de investigación
Se ha reportado la asociación entre el estado reproductivo del hospedador y el comportamiento de dos nematodos importantes en medicina veterinaria: Toxocara canis y Haemonchus contortus. En ambos casos, las larvas pueden permanecer en estado de latencia en los tejidos de su hospedador y reactivarse durante la parte final de la gestación. Aunque se tienen indicios de que algunos eventos fisiológicos que ocurren en esta etapa de la gestación influyen en el desarrollo de larvas de estos nematodos, hasta el momento no se conoce específicamente el papel que juegan las hormonas sexuales de los hospederos en este desarrollo o si las larvas de estos parásitos presentan receptores hormonales. Por lo anterior, el presente proyecto pretende determinar el efecto que tienen la prolactina, progesterona, 17ß-estradiol y testosterona, en los procesos de crecimiento y morfología de las larvas en ensayos in vitro, para determinar si alguna de estas hormonas tiene efecto directo sobre el tamaño de las larvas o sobre las proteínas detectadas en sus extractos (mapas proteómicos). Además, se pretende determinar si las células de estas larvas presentan posibles receptores para las hormonas evaluadas y determinar si el número de células con posibles receptores se ve afectado por la incubación de las larvas con diferentes concentraciones de las hormonas. Por otro lado, se determinará por RT-PCR y por Western Blot si las células de las larvas de los nematodos evaluados expresan RNAm que codifique para receptores de las hormonas evaluadas. La presencia de receptores para alguna de las hormonas evaluadas indicará que éstas tienen efecto directo sobre las larvas inhibiendo o estimulando su desarrollo. Esta investigación contribuirá generando nuevos conocimientos acerca del impacto que tienen las hormonas sexuales en la biología de T. canis y H. contortus. Además, abrirá nuevos horizontes de investigación en las complejas relaciones evolutivas hospedero-parásito e inclusive en el desarrollo de nuevos tratamientos, donde se utilicen hormonas, antihormonas, análogos hormonales u otros fármacos que afecten específicamente al parásito bloqueando alguno de sus procesos vitales.
El presente proyecto forma parte de una línea de investigación sobre nematodos de importancia veterinaria que hemos desarrollado durante varios años en el laboratorio 1 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES-Cuautitlán. Por un lado, hemos estudiado el comportamiento y la inmunología de larvas de Toxocara canis en sus hospederos paraténicos incluyendo los humanos (Alba-Hurtado y col al., 2000; Alba-Hurtado y col., 2009; Gonzalez et al., 2019; Muñoz-Guzmán y col., 2010a, 2010b). Por otro lado hemos estudiado diferentes aspectos de la respuesta inmune que montan los borregos contra Haemonchus contortus y su relación con factores productivos (Muñoz-Guzmán y col., 2006; Alba-Hurtado y col., 2010; Cuenca-Verde y col., 2011; Muñoz-Guzmán y col., 2012, Alba-Hurtado y Muñoz-Guzman, 2013). Aunque se tienen indicios de que algunos eventos fisiológicos que ocurren en la segunda parte de la gestación influyen en el desarrollo de larvas de T. canis y H. contortus, hasta el momento no se conoce específicamente el papel que juegan las hormonas sexuales de los hospederos en este desarrollo o si las larvas de estos parásitos presentan receptores hormonales. Por lo anterior, los conocimientos generados en el presente proyecto contribuirán a mejorar el conocimiento de la biología básica de estos parásitos. En principio determinaremos si la incubación in vitro de larvas de T. canis y H. contortus con diferentes concentraciones de prolactina, 17β-estradiol, progesterona y testosterona, influyen en forma directa en el tamaño y la morfología de las larvas. Además, se pretende determinar si las células de estas larvas presentan posibles receptores para las hormonas evaluadas o si expresan RNAm que codifique para receptores de las hormonas evaluadas y si estos se modifican por la incubación de las larvas con las hormonas mencionadas. La presencia de receptores para alguna de las hormonas evaluadas indicará que éstas tienen efecto directo sobre las larvas inhibiendo o estimulando su desarrollo. Esta investigación contribuirá generando nuevos conocimientos acerca del impacto que tienen las hormonas sexuales en la biología de T. canis y H. contortus. Además, abrirá nuevos horizontes de investigación en las complejas relaciones evolutivas hospedero-parásito e inclusive en el desarrollo de nuevos tratamientos, donde se utilicen hormonas, antihormonas, análogos hormonales u otros fármacos que afecten específicamente al parásito bloqueando alguno de sus procesos vitales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la prolactina y esteroides sexuales sobre larvas de Toxocara canis y de Haemonchus contortus%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx