![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN215311
Datos del proyecto
Modulación epigenética de la homeostasis del crecimiento corporal
Armida Báez Saldaña
2011
IN215311
Instituto de Investigaciones Biomédicas
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Nutrición
a) Proyectos de investigación
El crecimiento corporal es un proceso muy complejo que está controlado por factores genéticos y ambientales, estos últimos traducidos por mecanismos epigenéticos. Actualmente se cuenta con mucha información acerca de los mecanismos de acción de factores internos, como las hormonas del crecimiento, sobre el crecimiento corporal a través de procesos epigenéticos. En contraste, es aún muy escasa la información sobre los mecanismos epigenéticos que subyacen las acciones tróficas de factores exógenos como los micronutrientes._x000D_ Las vitaminas son micronutrientes que los mamíferos no pueden sintetizar y que deben incluirse en la dieta. El metabolismo de la vitamina biotina y su participación como grupo prostético de enzimas que fijan CO2 en las células están bien caracterizados (1). Por otra parte y por mecanismos aún poco claros, la biotina también modula la proliferación celular (2), la transcripción de genes, la traducción de proteínas (3-5); y se ha relacionado con la reparación de DNA (2). Utilizando un modelo murino al que se le proporcionan dietas experimentales con diferentes aportes de biotina, mostramos que la deficiencia de esta vitamina, conduce a una disminución en la velocidad de crecimiento de los ratones (6-9) y aunque la talla también se ve afectada (7-8), la reducción de peso es principalmente producto de una severa mengua en la ganancia de masa muscular (6, 9). Si bien el mecanismo de estas manifestaciones no se conoce, hemos aportado evidencia que muestra que, cuando la biotina es escasa, el sistema endocrino hormona de crecimiento / factor de crecimiento I similar a la insulina (GH/IGF-I, principal sistema regulador del crecimiento del cuerpo), se desacopla causando una reducción sostenida en las concentraciones séricas de IGF-I, sin afectar las de GH (8). Estos efectos no se deben a menor ingesta proteínica-calórica, ya que el consumo específico de alimento por los ratones deficientes de biotina es igual al de los ratones control (8)._x000D_ Teniendo lo anterior en consideración, es necesario determinar si los efectos de la deficiencia de biotina sobre el músculo esquelético resultan de la alteración en el procesamiento y asimilación de los alimentos; o bien, si la homeostasis corporal se ajusta hacia la suspensión del crecimiento bloqueando las vías de señalización somatotróficas del IGF-I porque la biotina informa sobre la calidad de la dieta. Así, el desarrollo de este proyecto servirá para dilucidar la posibilidad real de que la biotina sirva como una molécula nutrimental clave, que ejerce sus acciones a través de mecanismos epigenéticos._x000D_ _x000D_
La realización de este proyecto aportará elementos para consolidar la propuesta de que la vitamina biotina es un factor de crecimiento que actúa a través de mecanismos epigenéticos modulando las acciones somatotróficas del IGF-I en el músculo esquelético. Básicamente, la biotina podría servir al organismo como un código que avise sobre la calidad y cantidad de la dieta que se consume. Asimismo, aportará información sobre los mecanismos de interacción entre el genoma y un micronutriente específico, que si bien “per se” no aporta energía, sí tendría un importante control sobre ella, dictando las instrucciones para decidir si se toma el camino hacia la hipertrofia o a la atrofia muscular.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modulación epigenética de la homeostasis del crecimiento corporal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215311
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx