![]() |
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN215113
Datos del proyecto
Caracterización del estado fisiológico y la condición inmunológica de la langosta espinosa, Panulirus argus, en torno a la infección por PaV1 (Panulirus argus virus 1) en la Península de Yucatán
Cristina Pascual Jiménez
2013
IN215113
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Limnología, ciencias del mar y pesquería
Ecofisiología e inmunología de organismos marinos
a) Proyectos de investigación
La langosta espinosa del Caribe, Panulirus argus, es una especie abundante y de gran importancia económica en la macroregión del Caribe. En México, la pesca de langosta en los estados de Yucatán y Quintana Roo contribuye con el 35% de la producción nacional, con alrededor de 1,100 toneladas (peso vivo), generando ganancias anuales de aproximadamente 8.3 millones de dólares (Salas et al., 2004, 2006). Las enfermedades en langostas de la familia Palinuridae son poco conocidas y la presencia de enfermedades virales no se había registrado hasta 1999, cuando se descubrió en los Cayos de la Florida (E.U) el primer virus que afecta a Panulirus argus, el cual fue denominado PaV1 (Panulirus argus virus 1) (Shields y Behringer, 2004, Beringer et al 2011). Posteriormente se detectaron langostas con los síntomas de la infección en Puerto Morelos, Quintana Roo, México (Huchín-Mian et al, 2008). Hasta ahora se han estudiado principalmente los aspectos relacionados con la prevalencia de la enfermedad en pocas zonas del Caribe, las vías de contagio, y el daño histopatológico (Behringer et al. 2001, 2006, Butler et al 2008, Lozano-Álvarez et al, 2008). Los estudios a través de infecciones experimentales señalan hasta un 100% de mortalidad de juveniles a lo largo de un período de dos a tres meses posterior a su infección (Shields y Behringer, 2004, Li and Shields, 2007). La alta patogenicidad, su lento desarrollo y la detección de langostas infectadas por PaV1 en diversas zonas del Atlántico; como Estados Unidos, México, Honduras, Cuba y Belice, denotan la importancia de conocer más acerca de esta enfermedad. Con el presente trabajo se pretende obtener información relevante sobre la prevalencia y el grado de infección por PaV1 en la Península de Yucatán, y analizar estos resultados en torno a la condición inmunolgógica y el estado fisiológico de las organismos capturados en cuatro áreas con características geomorfológicas e hidrodinámicas distintas, siendo ademas estas áreas, de suma importancia pesquera. El estudio está propuesto en las fases de subadulto y adulto para estudiar la etapa del ciclo de vida que ha sido menos documentada en torno a la prevalencia de la infección por PaV1, y también para enfocar los efectos de la infección sobre el recurso, al analizar tallas comerciales. Desde el punto de vista logístico, esto proporciona mayor factibilidad en la obtención de una muestra representativa al estar vinculados al esfuerzo de captura durante la temporada de pesca. De esta manera, el presente estudio esta diseñado para aportar información relevante sobre el estado de salud de la langosta espinosa y datos nuevos en torno a la infeccion por PaV1 en la Península de Yucatán.
Los datos de la infección por PaV1 indican que es altamente patogénica en la fase juvenil de la langosta Panulirus argus, y que la prevalencia es mayor en juveniles que en adultos, no obstante, la fase de subadulto y adulto prácticamente no ha sido abordada. Considerando lo anterior, este estudio está propuesto en las fases de subadulto y adulto para estudiar la etapa del ciclo de vida que ha sido menos documentada en torno a la prevalencia de la infección por PaV1, y también para enfocar los efectos de la infección sobre el recurso, al analizar tallas comerciales. Esta información resulta relevante e innovadora en torno a la prevalencia y el grado de infección por PaV1 en la Península de Yucatán, principalmete en las áreas del Estado de Yucatán. Analizar estos resultados en torno a la condición inmunolgógica y el estado fisiológico de las organismos capturados en cuatro áreas nos permitiría enlazar aspectos básicos de la infección con un enfoque ambiental, brindando así, antecedentes para estudios posteriores sobre epidemiología y posibles efectos de la infección sobre la pesquería de este importante recurso. Los muestreos se contempla realizarlos en asociación a la actividad pesquera, lo cual proporciona mayor factibilidad en la obtención de una muestra representativa. De esta manera, el estudio podrá aportar información relevante sobre el estado de salud de la langosta espinosa, y datos nuevos en torno a la infección por PaV1 en la Península de Yucatán. Los resultados esperados comprenden dos tesis de licenciatura y una de doctorado. Dos artículos en revistas indexadas con impacto internacional. La presentación de los resultados en dos foros científicos internacionales, y un foro nacional, así como la generación de un Manual de técnicas para la evaluación del estado fisiológico y la condición inmunológica de la langosta espinosa del Caribe Panulirus argus. La generación y distribución de trípticos y carteles informativos sobre la enfermedad de PaV1 en las cooperativas de pescadores con los cuales estaremos colaborando para la extracción de muestras, con el ánimo de informar y capacitar a los pescadores sobre la biología de la especie y el estudio en cuestión. El manejo sustentable de la langosta espinosa requiere de un mayor conocimiento del estado de la población, por lo cual, este estudio puede contribuir con elementos nuevos que podrian brindar información relevante en terminos locales y regionales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización del estado fisiológico y la condición inmunológica de la langosta espinosa, Panulirus argus, en torno a la infección por PaV1 (Panulirus argus virus 1) en la Península de Yucatán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx