![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214910
Datos del proyecto
Sistemática, distribución y conservación de los acociles (Crustacea: Cambaridae) de México
Fernando Álvarez Noguera
2010
IN214910
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zoología
Sistemática, biogeografía, consevación
a) Proyectos de investigación
Con este proyecto se pretende actualizar la situación taxonómica, de distribución y de conservación de las especies de acociles (Crustacea: Decapoda: Cambaridae) de México. Hasta el momento se han descrito 57 especies en 22 estados del territorio mexicano y en general se tiene información limitada sobre la distribución de las especies y de su biología, en la mayoría de los casos las especies se conocen solamente del artículo en donde fueron descritas y sólo se cuenta con ejemplares de la serie tipo. Adicionalmente no se tiene una estimación de cuantas especies más faltarían por describir y en que áreas se podrían encontrar éstas. Ante el deterioro ambiental y el hecho de que se ha documentado que la fauna dulceacuícola es la que tiene las más altas tasas de extinción, a lo largo de este proyecto se realizarán las siguientes acciones: revisar la distribución real de cada una de las especies, describir especies nuevas, contrastar el patrón de distribución de estas especies con diferentes regionalizaciones del territorio nacional e identificar áeras de alto endemismo que requieren ser conservadas y determinar según el Método de Evaluación de Riesgo (MER) que especies podrían en estar en las diferentes categorías de peligro y protección. Para llevar a cabo esto se cuenta con un total de 1237 registros, depositados en la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) del Instituto de Biología (875), UNAM y 362 en el Smithsonian Institution, cuyos datos ya se tienen en la CNCR. Los productos finales serán al menos una tesis de maestría, y artículos con descripción de especies nuevas, con el análisis de la distribución de todas especies en relación a áreas naturales protegidas, regiones hidrológicas prioritarias, áreas de endemismo y sobre acciones de conservación basadas en el MER.
La contribución más importante del proyecto será que se tendrá un dictamen sobre el estado actual de las especies de acociles de México. En particular:_x000D_ A) Se podrá estimar cuantas especies nuevas faltan por describir a partir del análisis de una curva acumulativa de especies y de examinar unas 250 muestras que no han sido identificadas, que ya se tienen, que provienen de todo México y que con certeza contienen especies nuevas. Por lo menos 3 especies nuevas han sido ya detectadas. _x000D_ B) Se describirán especies nuevas, lo que enriquecerá nuestra idea de la diversidad real del grupo en México._x000D_ C) Al compilar toda la información de los 1237 registros se podrán obtener las distribuciones reales de las especies, ya que hasta ahora se toman en cuenta solamente los datos publicados que para un alto porcentaje de especies corresponden solamente a la colecta de los ejemplares tipo. _x000D_ D) Se podrá evaluar si las regionalizaciones existentes del territorio mexicano (Areas Naturales Protegidas (ANP), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), Regionalización Limnológica) pueden utilizarse para estudiar y/o conservar las especies mexicanas de acociles. Se podrá determinar cuantas especies tienen áreas de distribución que quedan dentro de las ANP o RHP._x000D_ E) Utilizando el índice de endemismo de Crisp (2001) que se basa en la relación entre endemismo y riqueza de especies se podrán determinar a varias escalas la existencia de áreas de alto endemismo o hotspots. Estas áreas también serán contrastadas con la cobertura que ofrecen las ANP y las RHP. Con la regionalización limnológica se podrán establecer las características de las áreas de alto endemismo._x000D_ F) Utilizando el Método de Evaluación del Riesgo de extinción de especies silvestres en México (MER) se contará con un dictamen para cada una de las especies en cuanto a su status de conservación. Una vez más se contrastarán las distribuciones de las especies que resulten amenzadas o en alguna categoría de protección contra las diferentes regionalizaciones del territorio nacional para proponer si éstas responden a las necesidades de conservación o si se requieren modificaciones. _x000D_ G) Se producirán al menos 2 tesis, una de licenciatura y una de maestría. La laumna de maestría ya está inscrita y su tema de tesis comprende una porción del presnte proyecto que es "Análisis de los patrones de distribución de los acociles de México". Así mismo se publicarán un mínimo de 5 artículos durante el transcurso del proyecto de 3 años._x000D_ H) Finalmente se tendrá un diagnóstico integral del estado que guardan las especies de acociles en cuanto a su distribución, sus status de conservación y la relación de éstos con las regionalizaciones existentes y se ubicarán los "hotspots" de alta diversidad y endemismo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sistemática, distribución y conservación de los acociles (Crustacea: Cambaridae) de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214910
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx