![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214414
Datos del proyecto
Formación y adherencia de Biofilms por Bacillus thuringiensis
Patricia Gómez de León Cruces
2014
IN214414
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología celular y microbiología
Biología molecular
a) Proyectos de investigación
Bacillus thuringiensis (Bt) es un microorganismo de uso común como bioinsecticida. El cristal paraesporal de Bt es tóxico contra lepidópteros, coleópteros y dípteros, importantes de plagas agrícolas/forestales y/o vectores de enfermedades en humanos. Recientemente se ha reconocido en varios países el papel de Bacillus thuringiensis como causante de infecciones nosocomiales por contaminación de dispositivos médicos como catéteres, gasas etc., así como causa de brotes de gastroenteritis y otras infecciones. Existen varios estudios sobre la capacidad de formar biofilms y sus atributos para algunas especies del género Bacillus, no obstante es escasa o nula la información sobre biofilms de Bacillus thuringiensis. Dichos biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos (EPS) y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo. Las células dentro de la matriz EPS están protegidas de las influencias ambientales, haciéndolas resistentes a agentes corrosivos, substancias antimicrobianas, anticuerpos etc. Tomando en cuenta el interés científico por B. thuringiensis en un sentido económico en la agricultura y en la actividad forestal dada la producción de la toxina insecticida, así como en un sentido médico por su presencia en ambientes hospitalarios y por causa de infección, proponemos el presente estudio con la intención de contribuir al acervo del conocimiento sobre biofilms de Bt en ambos rubros. Nuestro objetivo entonces, es realizar un análisis descriptivo para conocer sobre las posibles interacciones entre los parámetros relacionados con la formación y adherencia del biofilm así como el posible impacto de la concentración del complejo espora cristal producido por Bt. Para cubrir los objetivos aquí planteados habremos de trabajar con X cepas de origen médico y con 45 ó más cepas de interés agrícola/forestal, actualmente contamos con 30 cepas de la colección del Dr. Jorge Ibarra Rendón (CINVESTAV Irapuato). Para evaluar la formación de biofilms, emplearemos el ensayo en microplaca y tinción con cristal violeta al 1%. La determinación de adherencia de esporas de Bt se realizará sobre laminillas metálicas inmersas en medio de cultivo, seguido por sonicación. Posteriormente se cuantificará el cristal paraesporal Cry1 mediante ensayos comerciales de ELISA. Nuestros resultados redundarán contribuyendo en información (publicaciones) de buen nivel que impacten al establecimiento paralelo de mejores tomas de decisión sobre el uso de bioinsecticidas que tan importantes son para la preservación y mejor manejo de nuestros ecosistemas forestales. México vive problemas socio económicos que afectan impactando en rezago social con incremento en las cifras de pobreza extrema (más de ocho millones a la fecha), las prácticas adecuadas en el campo en nuestro país hoy en día cobran más valor dentro de un contexto socioeconómico. La formación de recursos humanos es misión prioritaria en nuestro laboratorio. Mientras avanzamos con la estandarización y recuperación del equipo y reactivos, se integrarán los estudiantes correspondientes (a fin de optimizar sus tiempos) a esta línea de investigación, la Dra. Karina García postdoctorante actual en mi laboratorio y BECARIA DE LA DGAPA en su Programa de Becas Postdoctorales en la UNAM , se ha comprometido a cubrir también con este papel.
En congruencia con los objetivos que se plantean aquí, mediante este estudio se persigue contribuir en las áreas del conocimiento de la agricultura y de la medicina tanto a nivel nacional como internacional, generando datos inexistentes sobre sobre las posibles interacciones entre los parámetros relacionados con la formación y adherencia de biofilm asi como sobre la correlación entre la concentración del complejo cristal-espora y la capacidad de formación de biofilm de cepas de B. thuringiensis aisladas de ambos orígenes (agropecuario y médico) . Nuestros resultados redundarán en información (publicaciones) de buen nivel, que impacten contribuyendo al establecimiento paralelo de mejores tomas de decisión sobre el uso de bioinsecticidas que tan importantes son para la preservación y mejor manejo de nuestros ecosistemas forestales. México vive problemas socio económicos que afectan impactando en rezago social con incremento en las cifras de pobreza extrema (en México el número de pobres aumentó de 48.8 a 51.9 millones de personas, una de cada cinco personas viven con hambre, según CONEVAL Dic 2012), las prácticas adecuadas en el campo en nuestro país, hoy en día cobran más valor. Tomando en cuenta la importancia reciente que B. thuringiensis adquiere en un sentido médico por su presencia en ambientes hospitalarios y por ser causa de bacteriemias por infección por dispositivos médicos, y de infecciones en pacientes inmunocomprometidos y de otros procesos infecciosos, esclarecer parcialmente determinantes asociables a la etiopatogenia del biofilm en estas entidades clínicas en México, podría contribuir en la disminución de costos de tratamientos, en la disminución de costos de horas de cama/mes/paciente en hospitales, de pruebas diagnósticas etc., que suelen impactar negativamente social y económicamente. Deseamos realizar estas actividades investigativas donde se incluye la caracterización del microorganismo en cuanto a sus funciones biológicas específicas, con el fin de generar productos que redunden en el mejor conocimiento de sus interacciones biológicas. El proyecto es actual, relevante y pertinente ya que en nuestro país aún no se ha iniciado como materia ningún tipo de estudio al respecto. Esperamos que este esfuerzo se traduzca en un beneficio más general en favor de las familias con mayores rezagos. En adición, los resultados del proyecto son una mínima contribución pero podrán mitigar al menos parcialmente, el impacto terrible de la crisis socio-encónomica actual en México.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Formación y adherencia de Biofilms por Bacillus thuringiensis%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx