Proyectos Universitarios
Estudios etnofarmacológicos de plantas mexicanas útiles en el control de la Diabetes Tipo 2
Adolfo Andrade Cetto
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN214413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudios etnofarmacológicos de plantas mexicanas útiles en el control de la Diabetes Tipo 2

Responsables

Adolfo Andrade Cetto

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN214413

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Etnofarmacología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

ESTUDIOS ETNOFARMACOLOGICOS DE PLANTAS MEXICANAS UTILES EN EL CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2. Síntesis: En el presente estudio se conjuntan factores relevantes respecto a un problema de salud nacional, por un lado se abarca la problemática del estudio de la diabetes mellitus tipo 2 que actualmente afecta a casi 10 millones de mexicanos y por otro lado se aborda el problema del uso de plantas medicinales para tratar este padecimiento. La diabetes es un complejo proceso metabólico que invariablemente lleva al paciente a la pérdida de calidad de vida, la salud y eventualmente a una muerte prematura, acarreando con esto gastos al estado, a los sistemas de salud y a la familia misma, la meta con los pacientes diabéticos es la de controlar los niveles de glucosa para retardar las compilaciones de la enfermedad. En la actualidad los médicos cuentan con una amplia gama de medicamentos para controlar los niveles de glucosa, que actúan a distintos niveles, a este hecho se suma que el sistema de salud del país tiene cubierta a la gran mayoría de la población, lo que hace que en las comunidades rurales los pacientes diabéticos tengan la atención medica requerida, sin embargo la realidad que se observa en las comunidades rurales, es que los pacientes abandonan el tratamiento, en algunos casos por los efectos del medicamento y en otros por creer que la enfermedad ha sido curada. Al hacer esto generalmente recuren al uso de plantas medicinales o bien a una combinación de plantas con medicamento. Las plantas medicinales son una alternativa para retardar los efectos de la enfermedad y debemos aprovechar la idiosincrasia de la población mexicana la cual confía plenamente en los usos herbolarios tradicionales, en este punto el quehacer científico y el objetivo del presente proyecto es el de deslindar la forma en cómo se usan las plantas tomando en cuenta que; no todas las plantas presentan actividad, algunas presentan solo un efecto placebo que a la larga redundará en la perdida de salud y en el pero de los casos algunas presentan efectos tóxicos a largo plazo.. Tomando como partida el conocimiento tradicional del uso de las plantas medicinales el presente proyecto pretende establecer si Bromelia plumieri, Hamelia patens y Ageratina petiolaris presentan efecto hipoglucemiante para ello se han tomado en cuenta diversos modelos biológicos que mimetizan los mecanismos de acción de los medicamentos actuales, usados en nuestro país. Como continuación del proyecto previo se pretende establecer si el mecanismo de acción por el cual Smilax Moranensis y Rhizophora mangle ejercen su acción hipoglucemiante, está relacionado a las concentraciones plasmáticas de insulina o ala liberación hepática de glucosa. El objetivo a largo plazo de este tipo de proyectos es proponer el uso de las plantas que tengan actividad biológica, ya sea en forma de té medicinal (de producción controlada) o en forma de fitomedicamento, esto en beneficio de la población diabética del país.

Contribución

2.0 Contribución del Proyecto En un aspecto general este tipo de proyectos contribuyen a entender si una planta utilizada de forma tradicional para el tratamiento de la diabetes tipo 2 presenta un efecto hipoglucemiante, en particular este proyecto pretende proponer la composición fitoquímica de dos plantas y comprobar el efecto hipoglucmiante, de tres de ellas, tanto agudo como crónico, así como probar su posible mecanismo de acción en diferentes modelos, para las otras dos plantas se propone en forma detallada comprobar si su efecto hipoglucemiante está asociado a un aumento en las concentraciones plasmáticas de insulina o la inhibición de la liberación hepática de glucosa. En particular para Bromelia plumieri, Hamelia patens y Ageratina petiolaris se pretende entender si A) modifican los niveles de glucosa sanguínea de forma aguda, B) si modifican los niveles de glucosa sanguínea o los de hemoglobina glucosiladada, después de su administración crónica, en ratas na-stz y C) entender si el mecanismo de acción de alguna de estas plantas es inhibiendo las alfa glucosidasas inetinales. Para Smilax Moranensis y Rhizophora mangle, se propone; A) probar si el efecto hipoglucemiante previamente observado está relacionado con la modificación en las concentraciones plasmáticas de insulina y B) se espera probar si el mecanismo hipoglucemiante se debe a la inhibición hepática en la liberación de glucosa. El presente proyecto ayudara a entender el posible mecanismo de acción de las plantas a estudiar, en caso de seguir obteniendo resultados positivos, se abrirán la puertas para estudiar esta plantas y sus extractos a niveles más detallados, para entender finalmente como contribuyen al tratamiento de la diabetes tipo 2. Todo esto se reflejará en la publicación de artículos internacionales en revistas arbitradas de circulación internacional, e indexadas, en la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como en la difusión de las actividades que se realizan en nuestra universidad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios etnofarmacológicos de plantas mexicanas útiles en el control de la Diabetes Tipo 2%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: