![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214410
Datos del proyecto
Papel del glutatión en la regulación del citoesqueleto de actina en un modelo de diferenciación neuronal
Mahara Angélica Valverde Ramírez
2010
IN214410
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fisiología
Defensa antioxidante
El glutatión o gamma-l-glutamil-l-cisteinil-glicina (gsh) es un tripéptido y es el tiol más abundante en las células de mamíferos. El gsh es la primera línea de defensa de la célula contra el daño oxidativo causado por especies reactivas de oxigeno (ero), ya que tiene la capacidad de reaccionar directamente con radicales en reacciones no enzimáticas. También es un donador de electrones en la reducción de peróxidos catalizada por la enzima glutatión peróxidasa (gpx) y además puede formar conjugados con xenobióticos por acción de la enzima glutatión s-transferasa. Asi mismo, regula el potencial redox de la célula manteniendo los grupos sulfhidrilo de proteínas citosólicas en su forma reducida. Sumado a su función como antioxidante, el gsh en la célula tiene otras funciones como ser transportador y almacén de cisteina, cosustrato para la detoxificación de xenobióticos y cofactor en reacciones de isomerización (ralf dringen 2000). Datos recientes indican que el gsh también juega un papel importante en la regulación de la apoptosis mitocondrial (valverde 2006).
En humanos, enfermedades neurodegenerativas tales como alzheimer y parkinson cursan con alteraciones en el metabolismo de glutatión, lo cual contribuye al establecimiento de un estado de estrés oxidativo en la célula y a la patogénesis de la neurodegeración (bains 1997). En el modelo de deaferentación entorrinal, se ha reportado que en los días subsecuentes a la lesión se observa un incremento en la expresión de 8 genes, entre los que se encuentran timosina-beta4, gelsolina y profilina, cuyas proteínas que codifican estos genes están íntimamente relacionadas, ya que participan en la remodelación dinámica del citoesqueleto de actina en el cerebro (gou-xin ying 2004).
Por otro lado, datos generados en nuestro grupo mediante un análisis genómico en un modelo celular que curzó con la disminución (hasta un 98%) y depleción total de gsh intracelular, mostraron cambios en la expresión de genes involucrados en la remodelacion del citoesqueleto de actina. Observándose regulación a la alta en genes tales como calponina 2, cofilina 1, homólogo de fascina 1, gelsolina y vasodilatador estimulado por fosfoproteína y regulación a la baja en genes como timosina beta4 y proteína capping alfa 2.
Considerando conjuntamente que el citoesqueleto de actina responde a la modificación de los niveles de glutatión intracelular, aunado a que las enfermedades neurodegenerativas cursan con niveles bajos de glutatión y que en el cerebro las proteínas timosina beta4, gelsolina y profilina están involucradas en la regulación del citoesqueleto de actina, consideramos relevante estudiar el papel del glutatión en la regulación del citoesqueleto de actina en la diferenciación neuronal en el modelo de neuroblastoma humano, msn.
Este proyecto permitirá conocer si el glutatión juega un papel clave en la regulación del citoesqueleto de actina y de ser así, nos proveerá información básica que pueda ser relevante en el estudio de los mecanismos por los cuales el citoesqueleto de actina regula o guía la renovación de fibras nerviosas en las neurodegeneraciones, así mismo nos aportara información para entender cómo es que el glutatión influye en la diferenciación neuronal.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Papel del glutatión en la regulación del citoesqueleto de actina en un modelo de diferenciación neuronal, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214410
Fecha de actualización: 11/06/2014, 12:56:34 p.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 8:19:25 p.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx