![]() |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214309
Datos del proyecto
Estudio del efecto de la materia prima y del tamaño de partícula del forraje sobre la utilización digestiva y metabólica del fósforo en ovinos y caprinos para ayudar a disminuir su excreción y el impacto ambiental
Aurora Hilda Ramírez Pérez
2009
IN214309
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Nutrición animal
@modality@
El fósforo (P) es indispensable en el metabolismo para todo vegetal o animal. La investigación referente a la alimentación fosforada de los rumiantes ha sido abundante principalmente en bovinos; sin embargo, durante las últimas dos décadas ha recobrado importancia debido principalmente a presiones medio ambientales, porque el exceso de P en los efluentes de las unidades de producción es considerado un contaminante. Así, el P junto con el nitrógeno son responsables del fenómeno de eutrofización de las aguas. A este problema, se suma el hecho de que las reservas de fosfatos son limitadas y que se agotarán durante este siglo, lo cual ha contribuido al incremento considerable del costo del mineral, y en consecuencia el encarecimiento de las raciones para los animales. Ante la problemática ambiental, diferentes equipos de investigación en el mundo (Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Suecia) han revisado las recomendaciones alimentarias de P, intentando conciliar de manera más precisa los aportes del alimento y las necesidades del animal; ya que, dada la importancia fisiológica del mineral, durante mucho tiempo se sobrealimentó con él, para evitar posibles deficiencias. Las nuevas recomendaciones de alimentación fosforada, reducen los aportes alimentarios principalmente en ganado bovino lechero. Las recomendaciones destinadas a los pequeños rumiantes son menos precisas, pues la investigación al respecto es menos abundante. En el contexto de las nuevas recomendaciones alimentarias de P y tomando en cuenta que las necesidades de P de las bacterias ruminales son más importantes que las del animal huésped, se plantea la necesidad de conocer el comportamiento de liberación en el rumen del P alimentario, proveniente de materias primas utilizadas en la alimentación animal en México, para ver su disponibilidad para las bacterias. En lo referente a la producción pecuaria nacional, la situación y la tendencia son claras. El número de animales, aunque discretamente, aumenta; los sistemas de producción se intensifican, concentrando una gran población por unidad de superficie en algunas regiones, generando gran cantidad de heces que contienen cantidades importantes de P, debido a la sobrealimentación fosforada. Las excretas son utilizadas como fertilizantes en las áreas de cultivos, las cuales se reducen por el crecimiento urbano. Generalmente, el P aplicado en forma orgánica e inorgánica no es utilizado totalmente por los cultivos y el excedente escurre hacia los cuerpos de agua causando eutrofización. Este desperdicio de P favorece que el agotamiento de las reservas mundiales del mismo se acelere y el precio del mineral continúe su escalada. Los esfuerzos deben encaminarse a una alimentación fosforada racional de los rumiantes como prioridad ambiental y económica. Para ello, es necesario generar información sobre la utilización digestiva y metabólica del P alimentario ante variaciones en la dieta del animal. Un punto clave a estudiar del metabolismo de P de los rumiantes es lo referente a la producción de saliva y al reciclaje de P y los factores que lo afectan. Esta información debe generarse en pequeños rumiantes, donde la investigación al respecto es escasa. Por las razones expuestas, los objetivos de este proyecto son: 1. Medir la cinética de liberación en el rumen de las diferentes formas de P alimentario (total, soluble en agua y fítico) de diferentes materias primas comúnmente empleadas en la dieta de pequeños rumiantes, utilizando la técnica de digestibilidad in situ (bolsa de nylon). 2. Evaluar el efecto del tamaño de partícula del forraje sobre la utilización digestiva y metabólica de las diferentes formas de P alimentario (total, soluble en agua y fítico) en cabras y borregas en mantenimiento, utilizando la técnica de digestibilidad aparente. 3. Evaluar la variación del contenido de P en las diferentes fases ruminales (sólida y líquida) y en la disponibilidad ruminal e intestinal de las diferentes formas de P alimentario (total, soluble en agua y fítico), así como, la variación del contenido de P plasmático y salival por efecto del tamaño de partícula del forraje en cabras y borregas en mantenimiento. Para alcanzar estas metas se plantea la realización de tres experimentos. El primero sobre la “Cinética de liberación en el rumen de las diferentes formas de P alimentario de diferentes materias primas comúnmente utilizadas en la dieta de pequeños rumiantes”. El segundo estudio será “Efecto del tamaño de partícula del forraje sobre la utilización digestiva y metabólica del P alimentario, en cabras y borregas”. Finalmente, se realizará el tercer estudio “Efecto del tamaño de partícula del forraje en la variación del contenido de P en las fases sólida y líquida ruminales y en la disponibilidad ruminal e intestinal del P alimentario, en cabras y borregas”.
De manera integral el proyecto propuesto precisará la disponibilidad ruminal, digestiva y metabólica de P con la finalidad de mejorar la alimentación fosforada de ovinos y caprinos, y de acuerdo a los resultados de los estudios, disminuir el exceso de P fecal. Esto contribuirá a reducir los excesos de P que afectan al medio ambiente y a la economía de la producción pecuaria. De manera específica, los resultados obtenidos en los diferentes experimentos propuestos en el proyecto permitirán: Conocer la cinética de liberación en el rumen de fósforo (total, soluble en agua y fítico) proveniente de materias primas (maíz, sorgo, salvado de trigo, pasta de soya, pasta de canola y pollinaza) utilizadas comúnmente en la alimentación de los pequeños rumiantes en México, con la finalidad de precisar la disponibilidad del P para el ecosistema ruminal. Determinar la utilización digestiva y metabólica del P alimentario (total, soluble en agua y fítico) en ovinos y caprinos, ante variaciones en la presentación de la dieta, representada por el tamaño de partícula del forraje que impacta directamente en la producción de saliva y, por lo tanto, en el reciclaje salival de P. Conocer el efecto de la presentación de la dieta, representada por el tamaño de partícula del forraje sobre la variación del contenido de P en las diferentes fases ruminales y en las bacterias asociadas a ellas. También se generará información sobre la utilización del P alimentario (total, soluble en agua y fítico) a nivel ruminal e intestinal, tomando en consideración la variación plasmática y salival de P. Lo anterior contribuirá a obtener mayor conocimiento sobre la utilización del P, con la finalidad de disminuir su excreción fecal.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del efecto de la materia prima y del tamaño de partícula del forraje sobre la utilización digestiva y metabólica del fósforo en ovinos y caprinos para ayudar a disminuir su excreción y el impacto ambiental%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx