![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214114
Datos del proyecto
Inventario de argásidos (Ixodida: Argasidae) en cuevas de México. Huéspedes, distribución y relaciones filogenéticas
María del Carmen Guzmán Cornejo
2014
IN214114
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Acarología, parasitología, sistemática
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto ampliará el conocimiento sobre ácaros argásidos y en particular en cuevas de México. Para ello se realizarán colectas durante los dos primeros años, el primer año (2014) a los estados de: 1) Yucatán y Quinta Roo, 2) Tabasco y Campeche y 3) Chiapas, y el segundo año (2015) a los estados de: 1) Colima, 2) Nayarit y 3) San Luis Potosí. Las garrapatas serán estudiadas morfológicamente para realizar su identificación taxonómica al nivel más fino posible, incorporándolos a la Colección de Ácaros del Laboratorio de Acarología de la Facultad de Ciencias de la UNAM y algunos ejemplares a la Colección Nacional de Ácaros del Instituto de Biología de la UNAM. La información generada durante el desarrollo del proyecto permitirá conocer algunos aspectos sobre este taxón, tales como variación intraespecífica, huéspedes y distribución geográfica. Adicionalmente, la realización del proyecto contribuirá a la sistemática del grupo, a partir de la construcción de una filogenia preliminar con secuencias del gen 16S rDNA que se generen y de las obtenidas de Genebank. Asimismo se obtendrán secuencias del gen citocromo oxidasa I (COI) para algunas especies con el fin de diferenciar a las que se encuentran cercanamente relacionadas.
La construcción de un inventario de ácaros argásidos distribuidos en cuevas es necesario pues son un componente importante de la biodiversidad. Asimismo, México es uno de los países más interesantes desde el punto de vista espeleológico, ya que casi en todos los estados de la República se han registrado cuevas o cavernas, conteniendo una de las faunas cavernícolas más diversas a nivel mundial (Reddell, 1981; Hoffmann et al., 2004); esta fauna incluye a los murciélagos, grupo que está representado en nuestro país por 137 especies (Ceballos y Oliva, 2005) y a un gran número de invertebrados, muchos de los cuales han sido poco estudiados, de tal forma que el conocimiento que se tiene sobre la fauna de cuevas en México está aún lejos de completarse. Este proyecto incluye en particular el estudio de un grupo de garrapatas (argásidos), las cuales han sido señaladas como habitantes de cuevas, y en asociación con diferentes especies de vertebrados, entre los que destacan los murciélagos. Sin duda alguna la información que se genere de este estudio será de gran valor para el conocimiento taxonómico y sistemático del grupo, aportando caracteres útiles que puedan servir para el robustecimiento de hipótesis que nos permitan entender su evolución. La exploración en ambientes tan particulares como son las cuevas nos da la posibilidad de encontrar taxones que hayan permanecido ocultos en estos ambientes y que al estudiarlos con metodologías actuales (tanto con caracteres morfológicos como moleculares) puedan resultar nuevos para la ciencia. Asimismo, la colecta de ejemplares en varias cuevas servirá para evaluar la variación intraespecífica a partir de caracteres morfológicos y moleculares. La caracterización morfológica de cada uno de los estados encontrados, utilizando técnicas como la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), nos permitirá en primer lugar definir estructuras importantes en la determinación taxonómica de estos organismos y en segundo lugar utilizar este material en la elaboración de claves taxonómicas que puedan ser usadas para el conocimiento sobre los argásidos distribuidos en nuestro país. De manera adicional, pretendemos determinar si algunos taxones resultan nuevos para la ciencia, y a partir de todo el material colectado incrementar el acervo de colecciones científicas de la UNAM (Colección del Laboratorio de Acarología, Facultad de Ciencias y Colección Nacional de Ácaros, Instituto de Biología), con material que servirá de referencia para trabajos sistemáticos. Asimismo, los argásidos han sido señalados como vectores de microorganismos causantes de enfermedade, tales como espiroquetas y rickettsias (Hoffmann, 1930; Pilz y Mooser 1936; Ruíz-Sánchez, 1944; Mazzotti, 1953; Reeves et al., 2006); además considerando que muchas especies se asocian con murciélagos y éstos han sido registrados como importantes reservorios de patógenos zoonóticos (p. ej. Leptospira spp.) (Mühldorfer, 2013), de manera prospectiva, algunas garrapatas serán analizadas como potenciales vectores de microorganismos, explorando de esta manera una nueva línea de investigación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Inventario de argásidos (Ixodida: Argasidae) en cuevas de México. Huéspedes, distribución y relaciones filogenéticas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx