![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214112
Datos del proyecto
La riqueza de la flora arbórea de la Sierra Madre del Sur, Guerrero. Parte I
Jaime Jiménez Ramírez
2012
IN214112
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Florística
a) Proyectos de investigación
El estudio de la flora arbórea de la porción oriental de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero pretende conocer la riqueza de las familias, los géneros y las especies, su distribución geográfica en la zona de estudio, los tipos de vegetación donde prosperan y conocer el grado de endemismo con el fin de identificar las zonas prioritarias de conservación y establecer su valor biológico. El proyecto surge porque se ha observado un acelerado deterioro de los bosques templados y tropicales del estado de Guerrero y por los interesantes resultados preliminares del proyecto PAPIIT IN 215809-33 "La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas, Guerrero" donde se han registrado alrededor de 450 especies arbóreas, cifra nada despreciable frente a las 845 registradas para todo el estado de Michoacán, además se tienen 31 especies endémicas al estado(11 restringidas a la Sierra Madre del Sur de Guerrero), cifra superior a las 14 especies registradas para Michoacán (ver Cué Bär et al, 2006). En la zona que se pretende estudiar se presentan dos especies de árboles totalmente restringidas a su territorio Licaria phymatosa Lorea-Hérn. y Magnolia vazquezii R. Cruz et K. Vega, sin contar otras que comparte con la parte occidental de la Sierra Madre del Sur de Guerrero. _x000D_ Frente al interés de estudiar a los árboles de la Sierra Madre del Sur en Guerrero, se decidió iniciar por su porción oriental, en primer lugar porque en la parte occidental es una altamente peligrosa pues está controlada por el narcotráfico y en segundo lugar porque la zona elegida solamente cuenta con dos trabajos florísticos, uno cerca de Tixtla y otro cerca de Metlatónoc (ver antecedentes). La otra porción tal vez pueda estudiarse dentro de 3 años si las condiciones de seguridad lo permiten._x000D_ Las fuentes de información del proyecto son los herbarios, la literatura especializada y la colecta de nuevos ejemplares. Los datos serán ingresados en una base de datos que permitirá su análisis para alcanzar los objetivos señalados en las primeras líneas de este apartado._x000D_ Otros objetivos del trabajo son:_x000D_ formar recursos humanos, contribuir al conocimiento de la flora de Guerrero e incrmentar la colección del Hertbario de la Facultad de Ciencias, UNAM.
1.- La contribución del proyecto es conocer la riqueza de la flora arbórea de la porción oriental de la Sierra Madre del Sur de Guerrero, mediante la revisión de los herbarios, la literatura publicada y la colecta de las zonas menos conocidas, conocer la distribución geográfica de las especies y los tipos de vegetación de los que forman parte, saber el grado de endemismo y su distribución a fin de establecer la importancia biológica de la región estudiada, así como las áreas que pudieran proponerse para su conservación._x000D_ 2.- Formar recursos humanos en el área de Sistemática vegetal. Aunque en el primer año no fue posible hallar estudiantes con el perfil adecuado, se espera conseguirlos en los dos siguientes años._x000D_ 3.-Contribuir al proyecto Flora de Guerrero al incorporar los ejemplares que se colecten en el presente proyecto al Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM_x000D_ 4.-Incrementar el acervo del Herbario de la Facultad de Ciencias, UNAM
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La riqueza de la flora arbórea de la Sierra Madre del Sur, Guerrero. Parte I%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx