Proyectos Universitarios
Impacto de la fragmentación sobre las interacciones bióticas: Heliconia aurantiaca como sistema de estudio
Julieta Benítez Malvido
Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN214014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Impacto de la fragmentación sobre las interacciones bióticas: Heliconia aurantiaca como sistema de estudio

Responsables

Julieta Benítez Malvido

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN214014

Dependencia participante

Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Agronomía

Especialidad

Ecología tropical

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La fragmentación de los bosques tropicales produce severos cambios en las condiciones bióticas y abióticas de la vegetación remanente. Estos cambios pueden afectar positiva o negativamente las interacciones entre plantas y otros organismos (e.g., polinización, dispersión de semillas y infección por patógenos y herbivoria). Entre las interacciones bióticas, la interacción planta-patógeno ha sido muy poco estudiada en sistemas tropicales naturales a pesar de ser muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas. El objetivo principal de este proyecto es analizar el impacto de la fragmentación de selvas sobre interacciones mutualistas (i.e., dispersores de semillas y polinizadores) y antagonistas (e.g., herbívoros y patógenos foliares) utilizando como modelo de de estudio a la herbácea Heliconia aurantiaca (Heliconiaceae) en fragmentos de la selva y bosque continuo de la Selva Lacandona, Chiapas. Actualmente, el enfoque de redes ecológicas para analizar las interacciones bióticas ha hecho posible cuantificar las relaciones entre especies empleando modelos nulos. Esta perspectiva novedosa ha sido poco estudiada en ambientes fragmentados, por lo que este trabajo cuenta con dos objetivos (1) cuantificar la diversidad de especies de herbívoros, patógenos, y aves dispersoras y polinizadoras que interaccionan con H. aurantiaca en fragmentos y selva continua, y (2) analizar las redes ecológicas que se forman entre H. aurantiaca con especies de herbívoros, hongos patógenos, dispersores y polinizadores en diferentes fragmentos de selva y áreas de selva continua. Los productos finales del proyecto tendrán aplicabilidad directa para el manejo y conservación de bosques tropicales y eventualmente se podrá mostrar si hongos patogénicos de interés económico (e.g. Fusarium spp.) están siendo favorecidos por los procesos de fragmentación de la selva.

Contribución

El estudio de las consecuencias de la fragmentación de bosques tropicales lluviosos sobre el mantenimiento de las interacciones bióticas se ha enfocado, principalmente, a la polinización, dispersión y depredación de semillas y a la herbivoría. Sin embargo, estudios de las consecuencias de la fragmentación sobre la interacción de la vegetación con sus patógenos naturales permanece prácticamente desconocida. La escasa información existente sugiere que la perturbación de los bosques tropicales hace susceptible a la vegetación natural remanente a contraer plagas y enfermedades en el follaje. La presente propuesta de investigación es una contribución relevante al entendimiento de interacciones antagonistas y mutualistas en sistemas naturales conservados y perturbados (que cada vez dominan más los paisajes tropicales), generando información sobre las especies de hongos patógenos foliares (incidencia, diversidad y virulencia), especies de insectos folívoros (especialistas y generalistas en Heliconia), aves polinizadoras y dispersoras de semillas que son favorecidos y/o afectados por la perturbación. Otra contribución importante, es el hecho de que en las evaluaciones de la incidencia y riqueza de especies antagonistas y mutualistas a H. aurantiaca se consideran variaciones espacio-temporales, a diferencia de otros estudios que han medido interacciones puntualmente. Además, se estudiarán interacciones mutualistas y antagonistas simultáneamente en una sola especie de planta. Como el proyecto involucra investigadores especializados en diferentes áreas del conocimiento, sus resultados y conclusiones serán multidisciplinarios y tendrán potencial de ser aplicados no solo a la ecología de la fragmentación, pero también en la conservación de los bosques tropicales, fitopatología, agronomía e ingeniería forestal.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Impacto de la fragmentación sobre las interacciones bióticas: Heliconia aurantiaca como sistema de estudio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: