![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214012
Datos del proyecto
Diversidad de especies de Siphonaptera y su huéspedes (roedores) con un enfoque sistemático y biogeográfico en la zona de contacto del Eje Neovolcánico Transversal y el Altiplano Mexicano
2012
IN214012
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Sistemática y biogeografía (siphonaptera y sus huéspedes)
a) Proyectos de investigación
Si bien el estudio de los Siphonaptera ha sido constante desde inicios del siglo pasado, debido a que son parásitos, y pueden transmitir varias enfermedades (Ponce 1991), los trabajos que abordan la distribución y relación huésped – parásito de estos organismos en México o en el mundo no son abundantes. Salceda-Sánchez y Hastriter (2006) mencionan que en México se conocían hasta ese momento 163 especies de pulgas, sin embargo, Acosta y Fernández (2009) y Acosta, (2010), describieron especies nuevas y reportaron la presencia de otras para el país, elevando el número de éstas a 171 para México._x000D_ _x000D_ México y en particular el Eje Neovolcánico Transversal parecen ser muy ricos en especies de sifonápteros, hecho que se puede explicar porque swe encuentra en la intersección de las dos regiones biogeográficas del continente y porque el territorio es extenso y montañoso, condiciones que fomenta la existencia y desarrollo de una biota abundante y variada, por lo que puede reconocerse al Eje Neovolcánico Transversal como una zona de diversificación para este taxon. La pulicofauna y la mastofauna presentes en el Eje Neovolcánico Transversal son básicamente de afinidad boreal a nivel de géneros y especies y tienen una gran riqueza de especies particularmente en pulgas, a pesar de que los estados que lo componen no han sido bien muestreados y el porcentaje de huéspedes examinados no alcanza ni el 50% de los taxones de esta zona (Ponce y Llorente, 1996; Acosta y Fernández, 2007). _x000D_ _x000D_ En México se conoce poco acerca de la diversidad y las relaciones de los parásitos con sus huéspedes y en particular de las pulgas, hecho que se reconoció de un proyecto anterior “Estudio sistemático de los Siphonaptera (Insecta) en México” por esta situación se hace necesario poner mayor énfasis en el estado de la diversidad de la pulicofauna, así como analizar con detalle sus relaciones filogenéticas, sus hábitos y características, y las relaciones que mantiene con sus huéspedes._x000D_ _x000D_ La distribución geográfica de los mamíferos, aves y sus pulgas con sus interrelaciones y modificaciones adaptativas sugieren que estos ectoparásitos son un linaje antiguo y que en general han evolucionado con sus huéspedes (Barrera, 1953)._x000D_
Los estudios taxonómicos sobre parásitos en general, se vienen realizando desde hace más de dos siglos en todo el mundo, no obstante, mucha de la información se encuentra dispersa o no sistematizada. Muestra de esto es que algunos autores (Morón y Valenzuela-González 1993; Llorente et al. 1996) mencionan que en México, para el estudio de los insectos, en la mayoría de los casos existen claves adecuadas para su identificación pero solo por regiones o por subgrupos, mientras que muchos complejos genéricos aún necesitan ser colectados adecuadamente a lo largo de su distribución y ser objeto de estudios más detallados, esta “regionalización” del conocimiento se debe a que la mayoría de estos trabajos se han realizado en un grupo de zonas protegidas, como estaciones biológicas o reservas de la biosfera, por lo que terminan representando solo poco más del 20% del total estimado de cada grupo de insectos. No obstante, para México se han realizado estimaciones de algunos de los grupos de insectos relativamente bien conocidos y nos indican que aún falta por descubrir un mínimo de dos especies por cada 10 conocidas, y esta estimación se incrementa para los grupos que se han diversificado en la zona de superposición entre la región Neártica y la región Neotropical, así como en algunas cordilleras y sierras, donde gran cantidad de grupos, incluyendo a los insectos, son microendémicos a las áreas montañosas que son poco accesibles (Ferrusqía-Villafranca, 1998; Llorente et al., 1996.)_x000D_ _x000D_ Por lo anterior y reconociendo que dentro de los insectos, el grupo de Siphonaptera es uno de los grupos mejor estudiados en el país, al menos desde el punto de vista taxonómico, se ha calculado que se desconoce cerca del 50% de las especies de sifonápteros para el País. Salceda-Sánchez y Hastriter (2006) mencionan que en México se conocían hasta ese momento 163 especies de pulgas, sin embargo, Acosta y Fernández (2009) y Acosta (2010) describieron especies nuevas y reportaron la presencia de otras para el país, elevando el número de éstas a 171 para México, lo que hace evidente que aún faltan por describir nuevas especies en este grupo, aumentar el conocimiento de sus relaciones filogenéticas, las relaciones huésped – parásito, y ahondar en las causas que determinan su distribución – biogeografía con relación a sus huespedes (mamíferos y aves)._x000D_ _x000D_ La mayoría del conocimiento acerca de los Siphonaptera mexicanos es a nivel específico, y la clasificación y las relaciones evolutivas de los taxones supraespécificos no es completamente robusta, incluso recientemente, algunos autores han detectado incertidumbre en las relaciones y clasificación taxonómica a nivel de superfamilia. Esto se hizo evidente con las publicaciones de Whiting (2002a y b) y Whiting et al (2008), quiénes llevaron a acabo estudios moleculares donde incluyeron a las pulgas y mencionan que la monofília tanto del orden Siphonaptera como de algunas superfamilias como Ceratophylloidea están bien sustentadas, lo cual no sucede con otras como Hystrichopsylloidea. En los últimos años, los genes nucleares y mitocondriales han sido los marcadores más utilizados en estudios de inferencia filogenética debido a que son moléculas altamente conservadas, pero que poseen variación suficiente para resolver las relaciones ancestro-descendiente a nivel específico pero también a niveles taxonómicos superiores. Por ejemplo, Acosta y Morrone (en prep.) usando caracteres morfológicos y moleculares (genes nucleares y mitocondriales), han identificado dos clados bien sustentados en la subfamilia Neopsyllinae (Ctenophthalmidae), y proponen la reducción de las tres tribus originales que constituian esta subfamilia a solamente dos. _x000D_ _x000D_ Como ya se mencionó antes, la ubicación de ciertas familias es incierta y algunas de estas tienen un amplio rango de variación morfológica y molecular entre taxones, tal es el caso de la familia Ctenophthalmidae, cuyos integrantes en su mayoría resultarían ser parafiléticos, por ser grupos complejos y heterogéneos que necesitan de revisión taxonómica y más estudios que puedan esclarecer las relaciones existentes entre los taxones que la componen. Sin embargo, la mayoría de los trabajos realizados a la fecha han sido descripciones taxonómicas de especies nuevas y registros nuevos, por lo que es necesario obtener mayor información de las categorías supraespecíficas y a nivel de especie para establecer las relaciones filogenéticas de los taxones._x000D_ _x000D_ En este proyecto se pretende conocer el estado de las relaciones filogenéticas de los taxones de la familia Ctenophthalmidae que se encuentra ampliamente distribuida en el país, así como reconocer los efectos de los procesos históricos y ecológicos al generar hipótesis biogeográficas acerca de los patrones de distribución de las pulgas y sus huéspedes, en la zona de contacto entre el Eje Neovolcánico Transversal y el Altiplano Méxicano, y describir / interpretar las relaciones huésped – parásito entre los miembros de esta familia con respecto a sus huéspedes principales (mamíferos)._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad de especies de Siphonaptera y su huéspedes (roedores) con un enfoque sistemático y biogeográfico en la zona de contacto del Eje Neovolcánico Transversal y el Altiplano Mexicano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx