![]() |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN214009
Datos del proyecto
Uso de un cóctel proteico (ESAT-6 y CFP10) en el diagnóstico de la tuberculosis bovina
José Ángel Guadalupe Gutiérrez Pabello
2009
IN214009
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Microbiología veterinaria
@modality@
La tuberculosis bovina es una enfermedad causada por Mycobacterium bovis, una micobacteria que afecta principalmente el aparato respiratorio y se manifiesta en forma crónica, este agente guarda una estrecha relación genética y estructural con Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis humana (Thoen and Barletta, 2006). La tuberculosis bovina tiene serias implicaciones económicas, además de las pérdidas directas por la muerte de los animales, es responsable de bajas en la producción; se estima que la tuberculosis bovina disminuye la producción de leche en un 17 %, reduce la ganancia de peso y la tasa de conversión alimenticia en un 15 % y la fertilidad en un 6 %, y causa el decomiso de canales en rastros; además de que en el comercio se ha convertido en una de las principales barreras no arancelarias (Zendejas Martínez et al., 2007), además de ser un problema de salud pública. El diagnóstico de la tuberculosis bovina se fundamenta en la identificación de la respuesta inmune de tipo celular que se desarrolla cuando la bacteria infecta a los bovinos. Para este fin se ha utilizado la prueba de la tuberculina que consiste en inocular un derivado proteico purificado (PPD) de Mycobacterium bovis en forma intradérmica. La respuesta de un bovino que ha tenido contacto con la bacteria es desarrollar una respuesta inflamatoria en donde las clonas específicas de linfocitos en conjunto con los macrófagos, se acumulan alrededor del punto de inoculación al reconocer los antígenos bacterianos desarrollando la formación de un abultamiento de la piel que dependiendo de diferentes circunstancias permitiría identificar a los bovinos infectados. A pesar de los logros obtenidos con la aplicación de la tuberculina, esta prueba diagnóstica presenta diferentes inconvenientes; a) requiere de dos manejos de los animales con diferencia de 3 días, b) en caso de ser necesario no se puede repetir dentro de los siguientes 60 días a la inoculación y c) la sensibilidad y la especificidad varia en rangos de 70-88% y 90-98% respectivamente. Estas limitantes conllevan a la falla en la identificación del 100% de los animales infectados, por lo que se ha hecho necesario investigar algunas estrategias que permitan modificar la prueba para tener una mejor oportunidad diagnóstica. Nuestro grupo de trabajo ha venido seleccionando diferentes antígenos micobacterianos para comprobar su posible uso en el diagnóstico de la tuberculosis bovina utilizando bovinos infectados experimentalmente. En la fase final siete antígenos fueron comparados con el PPD aviar y el PPD bovino en un sistema de diagnóstico in vitro utilizando la prueba de IFN gamma en bovinos procedentes de Irlanda del Norte, Argentina y México países con una prevalencia baja, mediana y alta respectivamente. En las 3 regiones, ESAT6 y CFP10 por separado demostraron ser los antígenos con el mejor desempeño diagnóstico, mientras que su uso combinado incremento su eficiencia en las poblaciones encuestadas. El uso de los 2 antígenos en forma conjunta dio como resultado un incremento de la sensibilidad y la especificidad en donde el 85% de los bovinos en el estudio fue diagnosticado correctamente. Además se pudo observar que TB10.4, PE13 y PE5 podrían ser adicionados a ESAT6 y CFP10 formando un cóctel pentavalente con un potencial diagnóstico mayor. En el presente proyecto proponemos determinar la utilidad del cóctel proteico ESAT-6 y CFP10 en el diagnóstico in vivo de la tuberculosis bovina en animales naturalmente expuestos a Mycobacterium bovis. Al final del proyecto esperamos poder demostrar nuestra hipótesis fundamental que plantea que la reacción de hipersensibilidad retardada será más específica y sensible en animales infectados con Mycobacterium bovis mediante la aplicación intradérmica del cóctel proteico ESAT-6 y CFP10.
En la actualidad en México, la importancia de la tuberculosis bovina radica en que se ha convertido en una seria limitante para la comercialización interna y externa de ganado bovino. La interna porque los hatos infectados por Norma Oficial (Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995) no pueden movilizar animales, y la externa porque las autoridades norteamericanas no permiten la entrada a su territorio de animales provenientes de zonas con la infección. Al final del proyecto esperamos demostrar la utilidad del cóctel proteico en el diagnóstico de la tuberculosis bovina in vivo e in vitro. En caso de ser más sensible y específico que la prueba de la tuberculina se podría sugerir su uso en la consecución de los objetivos de la "Campaña nacional de control y erradicación de la tuberculosis bovina" en México. Además se podría promover su uso en todos aquellos países en donde la tuberculosis bovina es un problema. El desarrollo de un mejor método diagnóstico tendría un impacto económico tremendo al permitir que se pudieran identificar a los bovinos verdaderamente infectados con lo cual la erradicación de la enfermedad en México sería más factible. De esta forma las pérdidas ocasionadas de manera directa por la muerte de los animales y el decomiso de canales en rastro, y de manera indirecta por el desecho prematuro de animales o disminución de su producción se verían disminuidas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Uso de un cóctel proteico (ESAT-6 y CFP10) en el diagnóstico de la tuberculosis bovina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN214009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx