Proyectos Universitarios
Identificación de moléculas del cisticerco de Taenia solium que promueven la generación de células T reguladoras y evaluación de su capacidad para controlar el fenómeno inflamatorio periférico y neuroinflamatorio
Gladis del Carmen Fragoso González
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

  • Ing. César Núñez Hernández
  • L.I. Ivonne García Vázquez

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN213911

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Identificación de moléculas del cisticerco de Taenia solium que promueven la generación de células T reguladoras y evaluación de su capacidad para controlar el fenómeno inflamatorio periférico y neuroinflamatorio

Responsables

Gladis del Carmen Fragoso González

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN213911

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Cisticercosis: inducción de células T reguladoras y control de la inflamación

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Investigaciones recientes realizadas por nuestro grupo de trabajo indican que los cisticercos de Taenia solium inducen la generación de células T reguladoras (Tregs) tanto in vivo como in vitro. En experimentos in vitro hemos observado que la generación de células Treg está particularmente mediada por los antígenos de secreción del cisticerco. _x000D_
Las células Tregs son una subpoblación linfocitaria fundamental para el control del fenómeno inflamatorio que actúan a través de varios mecanismos: producción de citocinas anti-inflamatorias como IL-10 y TGF-, la citólisis de células efectoras y la inhibición de la maduración de las células dendríticas presentadoras de antígeno inhibiendo su capacidad de promover la diferenciación de linfocitos al fenotipo regulador. Estas células se han considerado críticas para el control de los procesos inflamatorios asociados padecimientos autoinmunes e infecciosos. _x000D_
En el mercado existen múltiples drogas antiinflamatorios, que actúan inhibiendo el proceso inflamatorio, la mayor parte de los antiinflamatorios disponibles presentan efectos secundarios. Los corticoides son los más efectivos y su uso es indispensable en fenómenos infamatorios severos, sin embargo son también los que presentan los mayores y más severos efectos secundarios. La identificación de moléculas que induzcan células T reguladoras permitiría modular el fenómeno inflamatorio utilizando los propios componentes del individuo lo que reduciría la posibilidad de efectos secundarios no deseados. _x000D_
El objetivo de este proyecto es desarrollar un nuevo anti-inflamatorio basado en moléculas del cisticerco de Taenia solium capaces de controlar la respuesta inflamatoria a través de la generación de células Tregs. Para ello se identificarán moléculas de secreción provenientes del cisticerco de Taenia solium, que sean capaces de inducir la diferenciación de células Tregs in vivo e in vitro. Las moléculas identificadas se evaluarán en su capacidad funcional para generar células Treg y controlar fenómenos inflamatorios sistémicos y aquellos que ocurran en el SNC. _x000D_

Ver más
Contribución

Impactos_x000D_
Las patologías en las que la inflamación participa en el daño van desde enfermedades autoinmunes, traumáticas, degenerativas, hasta infecciosas incluyendo las infecciones parasitarias. Este proyecto pretende desarrollar un anti-inflamatorio que podría ser de utilidad en el control de la inflamación periférica y central. Esta última es de particular interés considerando que en los últimos años se han mostrado evidencias que sugieren que la neuroinflamación está implicada en numerosas enfermedades neurológicas. Además, existen claros datos que muestran el aumento significativo de la incidencia de los trastornos neurológicos. Se estima que las cifras de enfermos neurológicos suman mil millones de personas entre las que 50 millones sufren epilepsia, y 24 millones padecen Alzheimer y otras demencias. _x000D_
Además, actualmente, no contamos con muchas opciones terapéuticas para el control de la neuroinflamación. Los medicamentos generalmente utilizados son los corticosteroides, que conllevan numerosos efectos secundarios. El desarrollo del presente proyecto permitirá la generación de una nueva clase de tratamiento dirigida a promover uno de los componentes claves para el control de la inflamación. Se espera que no genere efectos colaterales consecuencia de una inmunodepresión generalizada dado que los individuos con aumento de Treg no son individuos inmunodeprimidos._x000D_
_x000D_
Resultados esperados: _x000D_
1. Obtención de moléculas capaces de inducir células T reguladoras. .Se identificará(n) la(s) molécula(s) responsable(s) de la generación de células T reguladoras. Inicialmente se aislará la proteína con propiedades inmunoreguladoras. Posteriormente, se determinarán las propiedades biológicas de la(s) molécula(s) con potencial anti-inflamatorio. Para la evaluación de su capacidad de controlar el fenómeno inflamatorio se utilizarán dos modelos de inflamación en ratón periférica y en el sistema nervioso central. Se determinarán la(s) secuencia(s) de la(s) proteína(s) de interés identificadas que serán clonadas en E. coli para expresarlas en forma recombinante y en cantidades suficientes para la realización de los experimentos.. Esta fase del trabajo culminará con la disponibilidad de molécula(s) recombinantes de origen parasitario con capacidad de inducir células T reguladoras y controlar la inflamación in vivo e in vitro. _x000D_
2. Generación de conocimiento.- El desarrollo de este proyecto permitirá, cuando menos la elaboración de tres artículos que se publicarán en revistas internacionales indizadas, así como la asistencia a 2 congresos nacionales e internacionales._x000D_
3. Generación de recursos humanos.- El desarrollo de este trabajo permitirá graduar a dos estudiantes de licenciatura y dos estudiantes de maestría._x000D_
4. Vinculación.-Para el desarrollo de este proyecto se conjuntarán las capacidades y recursos de investigadores provenientes de diferentes instituciones. Con este fin, se fortalecerá el vínculo entre diferentes equipos de investigación que contribuirán al desarrollo tecnológico de nuestro país. Se creará una red de investigación y se formarán recursos humanos de alto nivel académico. Este proyecto fortalecerá la colaboración multidisciplinaria y multi-institucional de investigación de nuestros equipos de expertos en parasitología, inmunología, proteomica y biología molecular. _x000D_
_x000D_
Sostenibilidad:_x000D_
En este proyecto participarán diferentes grupos de investigación de México, quienes cuentan con la infraestructura y la experiencia para el desarrollo de este proyecto. Algunos de los integrantes del equipo de la UNAM pertenecen al consorcio del “Genoma de la Taenia solium”, lo que ofrece a este proyecto el acceso a las secuencias genómica y de expresión del parásito _x000D_

Ver más

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Identificación de moléculas del cisticerco de Taenia solium que promueven la generación de células T reguladoras y evaluación de su capacidad para controlar el fenómeno inflamatorio periférico y neuroinflamatorio, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213911
Fecha de actualización: 13/03/2017, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 9:10:08 p.m.

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx