Proyectos Universitarios
Efecto del enfriado lento pre-congelación, a temperaturas cercanas a la formación del hielo (-5°c), sobre la crio-supervivencia y la fluidez de la membrana plasmática de los espermatozoides de perro
José Alfredo Medrano Hernández
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN213815

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto del enfriado lento pre-congelación, a temperaturas cercanas a la formación del hielo (-5°c), sobre la crio-supervivencia y la fluidez de la membrana plasmática de los espermatozoides de perro

Responsables

José Alfredo Medrano Hernández

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN213815

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Reproducción

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En este proyecto se plantea determinar la temperatura de enfriado óptima, previo a la congelación, para la crio-supervivencia de los espermatozoides de perro. Existen muchos protocolos para la crio-conservación del semen canino aunque ninguno es ampliamente aceptado; la velocidad de enfriado así como la temperatura blanco, previo a la congelación, son dos variables que no han recibido mucha atención por parte de los investigadores. El enfriado pre-congelación es importante porque en el rango de temperatura de 20 a 0°C se presenta el fenómeno del cambio de transición de fase de los lípidos que conforman la bicapa de la membrana plasmática de los espermatozoides: de la fase líquida-cristalina a la fase de gel; durante este proceso puede haber pérdida de la continuidad de la membrana plasmática y en consecuencia la muerte celular. Existen evidencias de que puede haber otro rango de temperatura en que pueden ocurrir cambios de transición de fase adicionales, este rango estaría por debajo de los cero grados centígrados. La hipótesis a probar es que el enfriado lento, prolongado por debajo de los 0°C, favorecerá la supervivencia de los espermatozoides al descongelado porque permite que la membrana plasmática sufra las reorganizaciones estructurales ocasionadas por la transición de fase sin romperse. Para probar esta hipótesis se plantea en primer lugar, determinar el punto de congelación del semen de perro diluido en un medio con 5% de glicerol; en segundo lugar, enfriar, sin congelar, el semen diluido a diferentes temperaturas blanco en torno al punto de congelación; y en tercer lugar, congelar el semen diluido a la temperatura óptima de enfriado para obtener la mejor supervivencia espermática en términos de motilidad, integridad de la membrana plasmática, integridad del acrosoma, estado de capacitación y fluidez de la membrana.

Contribución

El almacenaje del semen canino en forma congelada es muy importante para el mantenimiento del germoplasma, a largo plazo, de esta especie y en particular de algunas razas en las que la inseminación artificial es la única manera en que una hembra quede gestante. La crioconservación del semen permite planificar cruzamientos más eficientes, aún sin la presencia física del macho, y puede servir como una reserva en caso de pérdida de germoplasma por epidemias o accidentes naturales. La congelación del semen también permite identificar a los machos cuyos espermatozoides muestran distintos grados de susceptibilidad a los protocolos de crioconservación; los llamados “good” y “bad freezers”. El conocimiento de las diferencias que determinan que un individuo sea “buen o mal congelador” permitirá, eventualmente, la modificación de las propiedades de las células (fluidez de la membrana) para su óptima criosupervivencia. Además, el desarrollo de técnicas exitosas de conservación de semen de perro permitirá adaptar estos protocolos a la conservación de espermatozoides de algunas especies de cánidos salvajes en peligro de extinción, como el lobo mexicano y el coyote. Considerando lo anterior, este proyecto contribuirá en la generación de conocimiento básico y aplicado acerca de la fisiología de las células sometidas a los cambios de temperatura, a la formación de recursos humanos en esta disciplina y finalmente al progreso de la cría canina.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto del enfriado lento pre-congelación, a temperaturas cercanas a la formación del hielo (-5°c), sobre la crio-supervivencia y la fluidez de la membrana plasmática de los espermatozoides de perro%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: