Proyectos Universitarios
Evaluación de la actividad anti-leishmánica y mecanismos de acción del extracto metanólico de las cortezas de tres especies del género Bursera
Marco Aurelio Rodríguez Monroy
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN213713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evaluación de la actividad anti-leishmánica y mecanismos de acción del extracto metanólico de las cortezas de tres especies del género Bursera

Responsables

Marco Aurelio Rodríguez Monroy

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN213713

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Parasitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de la Leishmaniasis, así como de otras enfermedades tropicales es bastante precario. En la actualidad existen dos series de medicamentos en uso: los antimoniales y los no-antimoniales. El tratamiento básico de la enfermedad consiste en la administración de estibogluconato sódico, antimoniato de Nmetil-glucamina, ambas drogas de primera generación y pentamidina o anfotericina B, ambas de segunda generación. A pesar de que estos fármacos son los de primera línea, presentan una eficacia limitada y algunas veces toxicidad y efectos adversos significantes. Estos fármacos fueron introducidos hace algunas décadas, teniendo inconvenientes hablando en términos de eficacia, duración del tratamiento, vía de administración, efectos secundarios en los pacientes (toxicidad), costos, este punto se ha visto agravado por la falta de desarrollo de nuevos fármacos por parte de las industrias farmacéuticas y la resistencia que han desarrollado los parásitos a la mayor parte de los fármacos que se emplean hoy en día para tratar las infecciones producidos por estos. Es por todo esto, que se hace necesaria la búsqueda y el desarrollo de nuevas drogas efectivas para el tratamiento de esta infección. Una alternativa puede ser el uso de productos naturales, los cuales ofrecen compuestos con propiedades parecidas a los fármacos y con una gran diversidad estructural. Recientemente, la OMS trabajando en conjunto con el DDRP (Drug Discovery Research Program), han considerado que la investigación en plantas usadas tradicionalmente para combatir infecciones parasitarias, es un campo de estudio esencial y de alta prioridad. La medicina tradicional nos da indicios sobre los efectos antimicrobianos que poseen una gran cantidad de plantas en nuestro país; entre ellas se encuentran las especies pertenecientes al género Bursera, dentro de las cuales se han encontrado especies como B. simaruba, B. aloexylon y B. fagaroides que tienen propiedades antibacterianas y antiparasitarias, en el último caso, pudiendo ser una opción para el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar las enfermedades parasitarias provocadas por protozoario; es por esta razón que se hace necesario realizar estudios con las especies pertenecientes a éste género de plantas. En estudios previos, nuestro equipo de trabajo se ha enfocado en estudiar y evaluar algunas de las propiedades fitoquímicas, antimicrobianas y antiparasitarias de varias especies del género Bursera, de las que podemos destacar tres especies con una gran actividad antimicrobiana, B. morelensis, B. arida y B. aptera tienen actividad antibacteriana, antimicótica y antiamebiana. Con todo lo anterior estas especies del género Bursera son buenos candidatos para evaluar su actividad anti-leishmánica. Por lo tanto, este proyecto tiene como propósito aportar nuevos conocimientos sobre el descubrimiento y estudios de nuevos compuestos que pudieran ofrecer una alternativa en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea.

Contribución

El término “leishmaniasis” se refiere a un grupo de enfermedades parasitarias causadas por distintas especies de un protozoario intracelular que pertenece al género Leishmania, el cual es transmitido al hombre y a otros mamíferos a través de la picadura de moscas que pertenecen a los géneros Phlebotomus (en Europa, Asia y África) y Lutzomyia (en América). Dependiendo de la especie de Leishmania que causa la infección y de la respuesta inmunológica del hospedero, la enfermedad puede presentarse en distintas formas clínicas, causando daños en la piel (leishmaniasis cutánea), mucosas (leishmaniasis mucocutánea) y órganos internos, tales como el hígado, el bazo y la médula ósea (leishmaniasis visceral). En la actualidad, la Organización Mundial para la Salud (OMS) estima una prevalencia mundial para la leishmaniasis de 14 millones de personas infectadas y 350 millones en riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia anual calculada es de aproximadamente 2 millones de casos nuevos en todo el mundo, de los cuales 1.5 millones son de leishmaniasis cutánea y 500,000 son de leishmaniasis visceral, calculándose entre 60,000 a 70,000 muertes por año a causa de la forma visceral de la enfermedad. En México, la enfermedad no es de notificación obligatoria, por lo tanto, la prevalencia e incidencia de casos son difíciles de conocer. Se estima que anualmente se presentan 400 casos nuevos de leishmaniasis en el país y la población en riesgo incluye a más de 9 millones de habitantes distribuidos en 149 municipios de 13 estados de la República Mexicana, la mayoría de ellos ubicados en el sur y sureste de México. En la actualidad los casos de leishmaniasis son más frecuentes y en algunos países es un problema de salud pública, además de que se ha reportado que los tratamientos de primera línea contra la leishmaniasis cada vez son menos efectivos, ya que estos medicamentos son los mismos que se administraban desde hace 40 años por lo que el parasito ha generado resistencia hacia estos medicamentos. A pesar de los grandes avances tecnológicos que se han desarrollado en la biología molecular y en la patofisiología, estos avances no han logrado desarrollar medicamentos que satisfagan las necesidades de los pacientes que sufren esta infección. La efectividad parcial y alta toxicidad, aunadas a tratamientos muy largos así como la resistencia reportada de Leishmania a las sales de antiminio pentavalente, ha orillado al uso de otros fármacos mucho más tóxicos, tales como la anfotericina B, pentamidina, paromicina o alopurinol. Es por todo esto, que se hace necesaria la búsqueda y el desarrollo de nuevas drogas efectivas para el tratamiento de esta infección. Una alternativa puede ser el uso de productos naturales, los cuales ofrecen compuestos con propiedades parecidas a los fármacos y con una gran diversidad estructural. Recientemente, la OMS trabajando en conjunto con el DDRP (Drug Discovery Research Program), han considerado que la investigación en plantas usadas tradicionalmente para combatir infecciones parasitarias, es un campo de estudio esencial y de alta prioridad. Dentro de este marco, en los últimos años se han reportado estudios que han establecido la eficacia de extractos o exudados como los de Aloe vera contra promastigotes de Leishmania braziliens, L. mexicana, L. tropica, L. major y L. infantum. Se han descrito efectos relacionados con apoptosis en Leishmania al utilizar fármacos como miltefosina, anfotericina B y camptotecina. Efectos similares se han descrito por parte de productos naturales derivados de Aloe vera, los cuales han mostrado ser eficaces como compuestos anti-leishmánicos ya que pueden inducir muerte celular parecida a la apoptosis. Algunos de estos compuestos como polisacáridos, triterpenos y poliaminas parecen estar implicados en la actividad apoptótica. Existen evidencias que estos compuestos también se encuentran en varias especies del género Bursera. En estudios previos, nuestro equipo de trabajo se ha enfocado en estudiar y evaluar algunas de las propiedades fitoquímicas, antimicrobianas y antiparasitarias de varias especies del género Bursera, de las que podemos destacar tres especies con una gran actividad antimicrobiana. B. morelensis, B. arida y B. aptera tienen actividad antibacteriana, antimicótica y antiamebiana. Es importante mencionar que en los estudios fitoquímicos preliminares que hemos realizado, se han podido determinar una serie de terrenos y fenilpropanoides que están presentes en el aceite esencial y extracto metabólico de estas especies de Bursera. Con todo lo anterior estas especies del género Bursera son buenos candidatos para evaluar su actividad anti-leishmánica. Por lo tanto, este proyecto tiene como propósito aportar nuevos conocimientos sobre el descubrimiento y estudios de nuevos compuestos que pudieran ofrecer una alternativa en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de la actividad anti-leishmánica y mecanismos de acción del extracto metanólico de las cortezas de tres especies del género Bursera%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: