Proyectos Universitarios
Mecanismos de coexistencia en comunidades vegetales: el papel de las interacciones ecológicas a diferentes escalas
Alfonso Valiente Banuet
Instituto de Ecología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN213414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Mecanismos de coexistencia en comunidades vegetales: el papel de las interacciones ecológicas a diferentes escalas

Responsables

Alfonso Valiente Banuet

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN213414

Dependencia participante

Instituto de Ecología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de comunidades

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Enmarcado dentro de la temática de la ecología de comunidades el presente proyecto pretende determinar mecanismos de la coexistencia de especies con énfasis en diferentes escalas: vecindarios de especies focales, comunidades adyacentes y comunidades a nivel del paisaje delimitadas por los suelos. Se pretende analizar el papel de interacciones como facilitación, mutualismo y la competencia las cuales están mediadas por terceros interactuantes como micorrizas y patógenos. El interés general es determinar si a diferentes escalas el grado de estrés puede disminuir el papel de las interacciones ecológicas. Se trata de un proyecto que tendrá fases observaciones y experimentales. Su diseño y temática están basadas en los resultados obtenidos durante los últimos años con el apoyo del PAPIIT (IN-202811) bajo un contexto de interacciones ecológicas en un marco de diversidad filogenética y considerando conjuntos amplios de especies. Por ejemplo, el resultado de que el 57% de las interacciones de facilitación se mantienen hasta que las plantas alcanzan la etapa adulta (Valiente-Banuet y Verdú, 2008) podría explicarse por que la interacción entre especies facilitadas y facilitadoras siguen manteniendo una interacción comensalista (0 +). Sin embargo, nuestros resultados indican que las interacciones de facilitación pasan a mutualistas facultativas y que éstas están mediadas por terceros interactuantes (redes de micorrizas). Esto apoyaría la idea más o menos aceptada pero no probada, que los mutualismos son mucho más comunes de lo que se ha supuesto y que son centrales en la organización de las comunidades, confiriéndoles estabilidad. La búsqueda de otros ejemplos de mutualismos como el encontrado en Tehuacán en el desierto de Baja California intenta obtener más evidencia a este respecto. Así mismo, en el caso del mutualismo descrito en el proyecto anterior entre Mimosa luisana y las especies que facilita interesa ahondar en su estudio analizando el papel de la entrada de especies que se aprovechan del mutualismo. Es decir, Mimosa luisana, un arbusto que facilita hasta el 86% de las especies de la comunidad aumenta su adecuación cuando crece asociada a otras especies. Así mismo, la adecuación incrementa conforme la diversidad filogenética del parche donde crece es mayor. Bajo esta condición el establecimiento de parientes cercanos a Mimosa en estos parches ocurre cuando Mimosa ha facilitado un número variable de especies afectando negativamente la adecuación de Mimosa. La literatura sobre mutualismos indica que "los aprovechados del mutualismo" ejercen un papel central en estos sistemas y esta sería la primera ocasión que se estudia para el caso de interacciones planta-planta. Como una forma de modelar la formación de parches con reglas sencillas otro proyecto a desarrollar es usando redes booleanas que involucran reglas sencillas de presencia-ausencia de especies. Las redes booleanas se han usado en redes genéticas y de expresión fenotípica y por tanto el uso para modelar la formación de parches considerando la presencia/ausencia de especies, información filogenética de los interactuantes y del vecindario es un aspecto que no ha sido realizado previamente. Por otra parte, el reconocimiento de que especies cercanas filogenéticamente no se facilitan (Valiente-Banuet y Verdú, 2008; Verdú et al., 2009; Castillo, Verdú y Valiente-Banuet, 2010) sino que más bien compiten fundamenta el siguiente aspecto abordado en este proyecto. Aquí nos interesa determinar para comunidades dominadas por grupos taxonómicos como cactáceas si el mecanismo de la compet

Contribución

Este proyecto incide directamente en aspectos teóricos de la ecología de comunidades al ahondar en los mecanismos que explican la coexistencia de especies considerando sistemas multiespecíficos que interaccionan directa e indirectamente. Metodológicamente introduce un enfoque observacional y experimental en la búsqueda de generalidad en los resultados ya obtenidos en un proyecto previo como sería la frecuencia de mutualismos planta –planta y del papel de patógenos en la distribución diferencial de especies. Así mismo se abordaría por primera ocasión el tema de “los aprovechados del mutualismo” para el caso del mutualismo entre plantas y la posibilidad de fundamentar con evidencia empírica el papel del estrés ambiental como modulador del papel de las interacciones ecológicas. Para ello, se trabajará a lo largo de cronosecuencias edáficas y se determinará la existencia de agrupamiento o sobredispersión filogenética en paisajes aluviales. Desde un punto de vista teórico abordará por primera vez el uso de redes booleanas para modelar la formación de parches usando reglas sencillas relacinadas con el grado de parentesco filogenético y basados en la evidencia empírica que tenemos. Tal y como ha ocurrido con proyectos anteriores los resultados serán novedosos y serán publicados en las mejores revistas internacionales de ecología. Cabe señalar que la calidad y el impacto científico de los trabajos publicados hasta el momento lo demuestra en revistas como Frontiers in Ecology and the Environment, Annual Reviews of Ecology Evolution and Systematics, Journal of Ecology, New Phytologist, entre otras.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mecanismos de coexistencia en comunidades vegetales: el papel de las interacciones ecológicas a diferentes escalas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: