![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN213409
Datos del proyecto
Análisis de la respuesta funcional de los hongos micorrizógenos arbusculares a los cambios ambientales en una selva húmeda: una aproximación a los efectos del cambio climático
Francisco Javier Álvarez Sánchez
2009
IN213409
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología y evolución
Ecología del suelo
@modality@
Análisis de la respuesta funcional de los Hongos Micorrizógenos Arbusculares a los cambios ambientales en una selva húmeda: una aproximación a los efectos del cambio climático. Los cambios en las condiciones ambientales a gran escala pueden determinar la permanencia de muchas comunidades; en particular, las que se pueden ver más afectadas son aquéllas que se sostienen debido a su multiplicidad de interacciones, como son las selvas húmedas que poseen alrededor del 50 % de las especies conocidas y descritas actualmente en el mundo. Estas selvas son continuamente amenazadas por las actividades humanas y muchos de los remanentes que existen son parches de tamaño pequeño que ya no son capaces de sostener a las poblaciones de muchas de las especies nativas de la zona y presentan condiciones poco afines para el desarrollo de las que aún existen. Una de las claves para poder hacer propuestas de restauración de estas zonas es la interacción tan estrecha que existe entre las especies de la zona por arriba del suelo y las de la zona hipógea. Gran cantidad de estudios, muy recientes, han destacado el papel que tienen los organismos edáficos en el ciclaje de nutrientes, en la descomposición de la materia, en la estructuración del suelo y en el desarrollo de las especies vegetales. Dentro de estos organismos, destacan los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), que establecen una relación mutualista con las plantas, tal que éstas incrementan su superficie de absorción de nutrientes y agua y así su estatus nutricional y potencial de crecimiento y los hongos reciben los carbohidratos requeridos para su desarrollo. La existencia y desarrollo de los HMA pueden ser un factor clave en la permanencia de muchas de las especies vegetales nativas de la zona y conocer su comportamiento ante los cambios ambientales generados por las actividades humanas sin duda es relevante para la propuesta de estrategias de restauración y manipulación de los parches remanentes de selva y los pastizales abandonados, con el fin de restablecer en un plazo largo zonas de selva húmeda capaces de aminorar los efectos del cambio climático. En la región de Los Tuxtlas, actualmente hemos generado una gran cantidad de información sobre la estructura de la comunidad de HMA, ya sea en un continuo de selva como es la Estación de Biología tropical así como en fragmentos de diferente tamaño y en zonas de borde. Esta información señala que, en términos del número esperado de especies, la diversidad y la composición, no existen claras diferencias entre fragmentos de diferente tamaño, y otros estudios no han encontrado diferencias entre pastizales y selva. Sin embargo, desde el aspecto funcional no ha habido ninguna valoración, algunos de nuestros datos preliminares sí han destacado diferencias en la producción de micelio entre pastizal y selva, pero la viabilidad del mismo así como estimaciones más detalladas de la biomasa fúngica (que incluye micelio y esporas) no existen; además estos datos pueden ser de gran utilidad para poder sustentar alguna de las hipótesis más recientes sobre los factores reguladores del funcionamiento de los HMA en la comunidad planteadas por Johnson (2008) que son, a) de Balance, que permite predecir las asociaciones de HMA, a través del intercambio de recursos cuando en el sistema el P es limitado pero no hay limitación de luz y N; b) de Equilibrio Funcional cuándo los HMA producen más arbúsculos e hifas extraradicales, aspecto que puede ser determinado analizando la asignación de biomasa; c) de Co-adaptación, que considera la adaptación de plantas y hongos en su ambiente edáfico y predice si ello se ajusta a genotipos coadaptados planta-hongo, y si ello se refleja en un mayor éxito en el intercambio de C y nutrientes. En conclusión, el conocimiento y la interpretación de la respuesta funcional de los HMA a los cambios de temperatura y humedad que se dan en la selva húmeda y pastizales serán relevantes para entender más el rol que estos hongos juegan en el mantenimiento de las selvas y su funcionamiento, así como el impacto que el cambio climático puede tener en estos microorganismos. En este marco el objetivo general del proyecto es analizar la respuesta funcional de los hongos micorrizógenos arbusculares en función de las variaciones de temperatura y humedad después de la deforestación de la selva húmeda.
Recientemente, se ha establecido la importancia de medir la respuesta de los Hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA) a los cambios ambientales, pero no sólo en términos de la comunidad de especies, sino desde el punto de vista funcional. En este proyecto, por primera vez se plantea analizar dicha para las zonas tropicales, considerando también condiciones de campo. Esta es una primera contribución. Es decir, se pasará de analizar el cambio en la diversidad de especies, a la respuesta funcional de los HMA considerando como variables la colonización y su biomasa. Este enfoque no se ha realizado antes para la relación plántulas tropicales-HMA. Desde el punto de vista conceptual, esta segunda contribución permitirá interpretar la respuesta de los HMA en el contexto de los modelos propuestos muy recientemente por Johnson (2008). En tercer lugar, se contribuirá en la formación de recursos humanos, en principio de licenciatura, pero por el enfoque funcional original se está en la búsqueda de la incorporación de un estudiante de posgrado. Además de los productos que de manera natural surgirán del proyecto, como artículos científicos y participación en congresos, los resultados formarían parte de al menos un capítulo del libro Ecología del Suelo en la Selva Vol. II, Editado por Javier Álvarez-Sánchez y Edna Naranjo García. Sus servidores estamos gestionando apoyo para la edición de dicho libro por parte del instituto de Biología de la UNAM y el Instituto de Ecología A.C., cuyos directores han mostrado apertura para ello, dado que dichas instituciones apoyaron la primera edición. Por eso es que al proyecto se le está solicitando apoyo parcial para la edición del libro (el total se calcula en $80,000).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de la respuesta funcional de los hongos micorrizógenos arbusculares a los cambios ambientales en una selva húmeda: una aproximación a los efectos del cambio climático%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx