![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN213314
Datos del proyecto
El papel del ácido retinoico en la regeneración de las extremidades y las aletas
Jesús Chimal Monroy
2014
IN213314
Instituto de Investigaciones Biomédicas
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Biología del desarrollo
a) Proyectos de investigación
En este proyecto se plantea estudiar los mecanismos celulares que llevan a la desdiferenciación de las fibras musculares durante la regeneración de las extremidades del ajolote. Debido a que no existe un estudio que establezca si es que la plasticidad observada in vitro es análoga al proceso in vivo de desdiferenciación de las fibras musculares es de nuestro interés determinar si estos procesos de desdiferenciación del músculo comparten características celulares y moleculares comunes. En segundo lugar se plantea estudiar los mecanismos por los que el AR es capaz de regular la regeneración de las aletas del pez Polypterus. Se sabe que este proceso es muy semejante a lo observado en la regeneración del ajolote así que con base en esto esperamos determinar algunos mecanismos moleculares inducidos por el AR durante la regeneración de las aletas del este pez.
Muchos de los conceptos actuales sobre la medicina regenerativa están basadas sobre la generación de células troncales pluripotenciales inducidas (iPSC) a través de la reprogramación de las células somáticas adultas a estados de diferenciación muy tempranos. De igual manera, como objetivo importante de la medicina regenerativa es la inducción de la diferenciación de las iPSC hacia los linajes específicos deseados. Sin embargo, poco se hace para entender como los linajes diferenciados se integran en la formación de estructuras tridimensionales funcionales. En este trabajo se considera que para poder tener un mejor entendimiento de la aplicación de la medicina regenerativa es necesario integrar el conocimiento generado durante el estudio de la biología regenerativa. Por lo que consideramos que el entendimiento de los mecanismos básicos de la regeneración de las extremidades o las aletas de los ajolotes o el pez Polypterus, respectivamente, seguramente permitirá generar conocimiento sobre los mecanismos comunes que existen en la regeneración de ambas especies. De manera que se hace relevante entender los procesos de desdiferenciación de los tejidos que permiten la formación de un blastema, que es la unidad funcional durante la regeneración de las extremidades y las aletas. De igual manera con la premisa de que el AR puede actuar durante la regeneración de las aletas de Polypterus de forma similar a como lo hace en la regeneración del ajolote o Xenopus puede ayudarnos a entender la evolución del autópodo (manos o pies) en los tetrápodos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El papel del ácido retinoico en la regeneración de las extremidades y las aletas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx