![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN213112
Datos del proyecto
Causas y consecuencias de la depresión metabólica y la motivación al combate
Guillermina Alcaraz Zubeldía
2012
IN213112
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Ecofisiología
a) Proyectos de investigación
Este proyecto se fundamenta en los resultados obtenidos de una investigación financiada por el PAPIIT (IN-207209-3). El trabajo describe algunas respuestas del cangrejo ermitaño (Calcinus californiensis) al ocupar dos tipos contrastantes de conchas de gasterópodos: "conchas intactas" de la especie preferida (Stramonita biserialis) y "conchas rotas" del género Stramonita. Las conchas rotas carecen de una parte de su superficie externa, esto restringe el área útil para el cangrejo y lo obliga a cargar una concha de volumen interno reducido, respecto a su peso (Fig. 1 en PDF anexo). La ocupación de estas conchas, extremadamente pesadas, modifica la tasa metabólica e induce cambios conductuales, respecto a los ermitaños que ocupan la especie de concha preferida (Alcaraz y Kruesi, en prensa; ver PDF anexo). En el intermareal rocoso de Troncones (Guerrero), los ermitaños ocupan conchas de diferentes especies y con diferente morfología a lo largo del gradiente intermareal. De manera general, los ermitaños tienden a ocupar conchas de tipo globoso y pocos pesadas en zonas de baja influencia de oleaje (e.g. Nerita) y conchas cónicas y de mayor peso (e.g. S. biserialis) en zonas expuestas al oleaje; mientras que las conchas rotas son ocupadas con mayor frecuencia en zona protegidas del oleaje. En la primera fase de esta propuesta se pretende ahondar en la plasticidad de la respuesta de selección de conchas en función de las condiciones hidrodinámicas. En particular nos interesa conocer si la influencia del oleaje modifica la preferencia por conchas rotas, lo cual podría indicar que los costos asociados a ocupar éstas puede depender del oleaje, como sugieren los resultados de nuestra investigación (Alcaraz y Kruesi, en prensa). Hasta donde sabemos no se ha reportado plasticidad en la preferencia por conchas en función del ambiente, ni información acerca de los costos y/o beneficios asociadas a ésta probable plasticidad selectiva. Por otro lado, los ermitaños ocupantes de conchas rotas deprimen su metabolismo, respecto a los que ocupan conchas intactas, siendo ésta depresión modulada por las condiciones de oleaje. Nuestra hipótesis propone que esta depresión metabólica puede ser una respuesta compensatoria ante condiciones energéticas limitantes, probablemente causadas por la disminución en el forrajeo o bien por los altos costos energéticos que pueden asociarse a cargar conchas pesadas. Esta hipótesis se sustenta en que la depresión metabólica se asocia en muchos organismos a la escasez de alimento, a dietas de mala calidad y a bajas temperaturas; es decir, puede ser una respuesta compensatoria ante condiciones energéticas limitantes. A través de este proyecto pretendemos probar esta hipótesis. Asimismo, los ermitaños de conchas rotas son más agresivos que los que ocupan la concha preferida. En general, la agresividad se relaciona con la probabilidad de éxito en la resolución de los combates; sin embargo estos organismos no son mejores combatientes que los ocupantes de conchas intactas. En esta investigación, a través del desarrollo de combates asimétricos, ahondaremos en las habilidades de combate de los ermitaños ocupantes de conchas rotas y conchas intactas y relacionarlas con el desempeño físico (fuerza) y metabolismo. Además Determinar si la agresividad se relaciona con un incremento en los niveles de serotonina en plasma y si la concha ocupada y el oleaje pueden modificar los niveles de esta amina biogénica.
Esta propuesta da continuidad a los estudios que hemos realizado con cangrejos ermitaños, todas ellas financiadas por el PAPIIT. En particular, con esta propuesta se pretende contestar varias interrogantes que surgen de las investigaciones que realizamos dentro de esta línea. La contribución de esta propuesta se basa en lo novedoso del trabajo, dado que pretende resolver interrogantes que han sido abordadas de manera limitada o muy limitada en la literatura. La literatura describe para muchas especies de cangrejos ermitaños, las especies de conchas de gasterópodos que estos ocupan en su ambiente. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos refieren una lista de las conchas ocupadas, mientras que sólo algunos de estos intentan hacer un análisis de esta ocupación. A través de proyecto se pretenden probar hipótesis específicas (generadas de nuestros propios datos) para explicar la ocupación de conchas y sus consecuencias en el cangrejo ermitaño Calcinus californiensis en una playa rocosa ubicada en las costas de Guerrero. Es conocido que el patrón de ocupación de conchas en el campo puede modificarse en función de ciertos factores ambientales. En el ambiente intermareal, la influencia del oleaje juega un papel fundamental en la ocupación de ciertas especies de conchas. En particular, C. californiensis ocupa diferentes tipos y especies de concha a lo largo del gradiente ambiental, lo cual puede explicarse como efecto de la influencia del oleaje, así como por otros gradientes ambientales (Arce y Alcaraz, 2011). Este proyecto pretende conocer si la preferencia por ciertas conchas puede ser plástica en función de la variación ambiental (oleaje) y si esta diferencia en la ocupación refleja los costos y beneficios de la ocupación en la zona intermareal. En particular en este proyecto pretendemos conocer si la frecuencia de ocupación de conchas rotas en las zonas protegidas del oleaje puede modificarse por efecto de las condiciones hidrodinámicas. A la fecha no tenemos conocimiento de algún estudio que demuestre la plasticidad de la preferencia por conchas en función del ambiente, y menos aun sí esta plasticidad en la selección (de la cual tenemos evidencia preliminar) es ventajosa en términos adaptativos. Por otra parte, los ermitaños ocupantes de conchas rotas (las cuales resultan hasta 25 veces más pesadas que los ermitaños) deprimen su metabolismo, respecto a los que ocupan conchas intactas de la especie preferida, siendo esta depresión modulada por las condiciones de oleaje (Alcaraz y Kruesi, en prensa; se anexa PDF). El trabajo al que nos referimos es el primero que demuestra que la ocupación de diferentes tipos de concha modifica la condición metabólica de los organismos, por lo que queda mucho que explorar al respecto. Una parte específica de esta propuesta ahonda en la hipótesis de que esta depresión del metabolismo podría representar una respuesta compensatoria ante condiciones energéticas limitantes; donde el forrajeo de los animales ocupando conchas muy pesadas (rotas) podría verse disminuido; o bien su balance energético alterado debido a altos costos de locomoción con estas conchas. Respecto a esto último, es importante destacar que esta fase del proyecto contempla la estimación de los costos de locomoción en los ermitaños cargando diferentes tipos de conchas. Aunque en muchos trabajos citan a Herreid y Full (1986) cuando se refieren a los costos de caminata asociados al peso de las conchas, los autores trabajaron con ermitaños terrestres y midieron los costos de caminata en animales con y sin concha. Considerando las diferencias entre ambos ambientes, las conclusiones obtenidas por estos autores pueden ser muy diferentes a las que se podrían obtener de nuestro estudio, donde mediremos los costos de caminata en ermitaños acuáticos ocupando en conchas con diferente peso y morfología (que implica una contribución de arrastre). A la fecha contamos con la cámara respirométrica diseñada para mediciones metabólicas en inmersión con banda caminadora integrada, estamos seguros que este sistema resultará una herramienta novedosa y útil en estudios futuros, y que nuestros resultados resultarán una contribución importante en aspectos de energética de locomoción. Mas aun considerando que los ermitaños son únicos en su tipo. Finalmente, la tercera parte de este estudio pretende relacionar la ocupación de conchas con diferencias metabólicas intrínsecas entre los individuos de la población; así como con caracteres de desempeño que podrían resultar relacionados. Una interrogante interesante que surge a partir de los datos que hemos generado como grupo de trabajo se basa en que los ermitaños ocupantes de conchas rotas muestran menor tasa metabólica y mayor agresividad. Estas observaciones generan preguntas importantes acerca de aspectos tales como la relación entre la fuerza física de los ermitaños, su metabolismo y su desempeño en interacciones antagónicas. En esta propuesta ahondaremos sobre el papel de la fuerza física sobre la dirección en la que se da la resolución de los combates, lo cual hasta donde sabemos no ha sido directamente evaluado (Irschick, comunicación personal). Una hipótesis alternativa para explicar la alta agresividad de los ermitaños que no parecen ser mejores combatientes que sus contrincantes (ocupantes de conchas rotas) se podrían sustentar en el papel de la experiencia de ocupación previa (historia previa). A la fecha no tenemos conocimiento de algún estudio que demuestre el papel de la historia previa de los ermitaños en la motivación y agresividad al combate. Este podría ser el primer trabajo que describa este efecto. En resumen, esta propuesta pretende explicar la ocupación de conchas en el intermareal y las ventajas asociadas a este patrón en playa Troncones. La contribución del estudio iría más allá de generar información acerca de la biología de estos cangrejos. Utilizando a estos organismos como modelo de estudio y a las conchas como recurso limitado, se generará información relevante sobre las diferencias interindividuales y factores no estudiados a la fecha que podrían explicar la distribución de recursos en una población, así como costos, beneficios, causas y consecuencias de su uso.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Causas y consecuencias de la depresión metabólica y la motivación al combate%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213112
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx