![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN213110
Datos del proyecto
Participación de la inervación simpática y parasimpática en el desarrollo del síndrome del ovario poliquístico. La rata como modelo de estudio
Leticia Morales Ledesma
2010
IN213110
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Biología de la reproducción
@modality@
El ovario cumple con dos procesos fisiológicos que son la ovulación y la secreción de hormonas esteroides y proteicas. Estas funciones son reguladas por las hormonas hipotalámico-hipofisiarias, por las producidas por el propio ovario y por la inervación que arriba a la gónada. En los mamíferos los ovarios están inervados por fibras simpáticas, parasimpáticas y sensoriales, las fibras así como la vasculatura llegan a las tecas del folículo y al tejido intersticial. Existen evidencias fisiológicas que llevan a postular que la inervación, además de las gonadotropinas, es uno más de los componentes que participan en la regulación del desarrollo folicular, la ovulación y la secreción de hormonas. El SOPQ es una patología multiglandular progresiva, donde se altera el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-adrenal y resulta ser una de las principales causas de infertilidad. Experimentalmente el SOPQ se puede inducir por la administración de una dosis de valerato de estradiol. Los animales que desarrollan el síndrome se caracterizan por presentar quistes foliculares, escasa presencia de folículos en desarrollo, alteraciones en el patrón de secreción de gonadotropinas y no ovulan. Los resultados experimentales de otros investigadores y de nuestro grupo, ponen de manifiesto que en el establecimiento del SOPQ no sólo participan los desórdenes hormonales, sino que la inervación del ovario tiene un papel preponderante. Con base en los resultados obtenidos durante la realización del proyecto PAPIIT IN200505, en este nuevo proyecto se pretende continuar con el estudio de la participación de la inervación simpática y parasimpática de los ovarios en el desarrollo y mantenimiento del SOPQ. Por una serie de estudios con trazadores retrógrados se ha mostrado la existencia de una comunicación neural entre el ovario y el sistema nervioso central, dada por el nervio vago. Esta vía neural podría ayudarnos a explicar el porque en la rata con SOPQ y sección unilateral del NOS, el ovario que mantiene su inervación ovula y no lo hace el denervado. De esta manera el nervio vago podría “informar” al ovario intacto que la gónada contralateral no está siendo regulada por el NOS. Para probar esta hipótesis es que utilizaremos el modelo de la rata con SOPQ a la cual se le realizará en un mismo acto quirúrgico, la sección unilateral del NOS y del lado contralateral o ipsilateral la sección del nervio vago. La razón de que se analize la participación del NOS izquierdo y derecho es debido a que previamente mostramos que la secreción de gonadotropinas y de hormonas esteroides es regulada de manera diferencial por la información que transcurre por el NOS [IN203307].
Contribución del proyecto en el avance del conocimiento en su propia temática El SOPQ es una endocrinopatología multiglandular progresiva que se caracteriza por presentar concentraciones variables de gonadotropinas circulantes, irregularidades en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo, infertilidad y formación de quistes foliculares. Estas características se observan en la rata cuando se induce el SOPQ por la administración del valerato de estradiol. Resultados experimentales de nuestro laboratorio y otros investigadores, han mostrado que la inervación que recibe el ovario por parte del NOS, es un factor estimulante del desarrollo de la poliquistosis ovárica, ya que la sección bilateral o la estimulación eléctrica de dicho nervio, resulta en la ovulación. El hecho que la sección unilateral del NOS resulta en la ovulación espontánea por parte del ovario inervado, hace pensar que otros factores nerviosos también están involucrados en el desarrollo del SOPQ. Existen numerosas evidencias experimentales de que los nervios vago forman parte de las vías nerviosas que regulan las funciones de los ovarios y que son una vía de comunicación entre los ovarios y el sistema nervioso central. Los resultados que se obtengan durante el desarrollo de este proyecto aportarán información relevante sobre si hay vinculación neuroendocrina entre la información que llega al ovario por el NOS y el nervio vago y si esta tiene participación en el desarrollo del SOPQ. Si en el animal con SOPQ y sección unilateral del NOS, la denervación vagal de los ovarios resulta en el restablecimiento de la ovulación, entonces podremos pensar que en la fisiopatología del SOPQ participa información nerviosa que llega al ovario tanto por el NOS como por el vago.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Participación de la inervación simpática y parasimpática en el desarrollo del síndrome del ovario poliquístico. La rata como modelo de estudio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213110
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx