Proyectos Universitarios
Ecología trófica y reproductiva de los peces dominantes en el sistema lagunar de la carbonera, al noroeste de Yucatán
Francisco Xavier Chiappa Carrara
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN213012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Ecología trófica y reproductiva de los peces dominantes en el sistema lagunar de la carbonera, al noroeste de Yucatán

Responsables

Francisco Xavier Chiappa Carrara

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN213012

Dependencia participante

Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología costera

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este estudio se ha planteado para responder preguntas sobre el papel que juegan las condiciones ambientales en la alimentación y la reproducción de las especies de peces que dominan el sistema lagunar de la Carbonera, que es un humedal costero que se encuentra en el litoral noroccidental de la península de Yucatán y forma parte del corredor para la protección de la biodiversidad costera denominado Reserva estatal ciénagas y manglares de la costa norte de Yucatán. Esta propuesta de investigación se orienta en dos vertientes. La primera y descriptiva permitirá conocer, desde una perspectiva estructural, la comunidad de los peces de un sistema dinámico y definir el conjunto de especies dominantes. En la segunda, o funcional, se analizarán las variaciones espaciales y temporales de la alimentación y reproducción de las especies de peces dominantes tomando en cuenta la densidad, frecuencia y biomasa relativa de cada especie.

Contribución

México tiene 123 lagunas costeras mayores según los criterios geomorfológicos basados en origen y formación de la depresión. Particularmente en la costa de la península de Yucatán se encuentra una franja de unas 13,600 ha de humedales que de manera temporal o permanente (Contreras-Espinosa y Warner, 2004), que comprenden nueve lagunas costeras que presentan gradientes ambientales importantes._x000D_ _x000D_ El sistema lagunar de la Carbonera es un humedal costero que se encuentra en el litoral noroccidental de la península de Yucatán. Forma parte del corredor para la protección de la biodiversidad costera denominado Reserva estatal ciénagas y manglares de la costa norte de Yucatán que abarca desde la Reserva de la Biósfera de Celestún hasta el área natural protegida de Bocas de Dzilam, que se creó por decreto del poder ejecutivo estatal en 2010. La laguna está rodeada tanto por mangle como por la sabana yucateca y presenta varios petenes en su interior. La diversidad de ambientes hace de éste un lugar propicio para una gran cantidad de especies._x000D_ _x000D_ Los estudios ecológicos, particularmente aquellos dirigidos al conocimiento de la ecología trófica (tipos de presas consumidas, amplitud de la dieta e importancia nutricional de cada componente) son útiles para determinar el papel funcional que cada grupo tiene en el ecosistema (Cruz-Escalona et al., 2000). Las comunidades de peces que habitan en los humedales costeros generalmente representan una mezcla de grupos ecológicos que, incluyen especies eurihalinas adaptadas a las amplias variaciones de salinidad, y otros componentes más típicos ya sea del sistema marino o de agua dulce, así como de especies típicamente estuarinas._x000D_ _x000D_ Esta propuesta de investigación se orienta en dos vertientes. La primera y descriptiva, permitirá conocer, desde una perspectiva estructural, la comunidad de los peces de un sistema dinámico y definir el conjunto de especies dominantes. En la segunda, o funcional, se analizarán las variaciones espaciales y temporales de la alimentación y reproducción de las especies de peces dominantes tomando en cuenta la densidad, frecuencia y biomasa relativa de cada especie (Brower y Zar, 1971)._x000D_ _x000D_ Las estrategias reproductivas se suelen estudiar desde cuatro aspectos que forman parte de la tocología: modo, maquinaria, dinámica y adecuación. El modo corresponde a la sexualidad, proporción sexual y presencia de hermafroditismo. La maquinaria comprende la estructura gonadal, incluyendo las glándulas especiales endocrinas y exocrinas, el dimorfismo sexual secundario, la organización conductual y el control neuroendocrino de la reproducción. La dinámica examina temas de esfuerzos reproductivos, fases de desarrollo, frecuencia, reclutamiento y consecuencias de la reproducción para los reproductores. Finalmente la adecuación (maximizada por la adaptación de las estrategias reproductivas) incluye aspectos relacionados con los recursos y la influencia intrínseca del tamaño corporal._x000D_ _x000D_ Dado que se obtendrá información relevante acerca de las características del entorno y preferencias del hábitat, se podrán modelar en conjunto una serie de datos biológicos y parámetros físicos-químicos para contestar preguntas como: En que temporada climática y que lugar de la Carbonera es un hábitat importante para las especies de peces? ¿Cuál sería la variabilidad trófica en el sistema lagunar durante las diferentes temporadas presente en la región? ¿Cuáles son las características físico-químicas que influyen en el patrón de reproducción de los peces? Esta información es fundamental para la toma de decisiones en zonas cuyos recursos naturales presentan diversos grados de uso (Vega-Cendejas, 2004) y constituye la base sobre la cual se confeccionan las medidas que regulan el uso de los recursos acuáticos._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Ecología trófica y reproductiva de los peces dominantes en el sistema lagunar de la carbonera, al noroeste de Yucatán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN213012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: