![]() |
Instituto de Ecología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN212914
Datos del proyecto
Efecto de la introducción de la especie exótica Pennicetum ciliare en el NO de México en el establecimiento y sobrevivencia de especies nativas de Matorral desértico y Matorral espinoso en el estado de Sonora, México
Clara Leonor Tinoco Ojanguren
2014
IN212914
Instituto de Ecología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Ecología fisiológica
a) Proyectos de investigación
El cambio de uso de suelo de Matorral xerófilo y Matorral espinoso a praderas de zacate buffel (Pennicetum ciliare)en el sur de Sonora, ha sido una práctica importante desde la introducción de esta especie para establecer praderas para ganadería en los 60´s. Desde entonces se ha el cambio de uso de suelo a ocurrido a tasas altas. Su rápido crecimiento y dispersión, le ha permitido a esta especie exótica invadir rápidamente áreas naturales de Matorral Xerófilo con visibles efectos de desplazamiento de vegetación nativa, fenómeno que no ha sido estudiado. Los efectos de la creación de pastizales y la invasión de este pasto en procesos ecosistémicos, como cambios en el flujo de materia y energía, han sido relacionados con la pérdida de especies arbóreas y el cambio en el régimen de fuego (Williams and Baruch 2000). Debido al cambio de uso de suelo, y el desmonte de la vegetación natural, el impacto inicial de la inducción de praderas de buffel en la biodiversidad es importante. Sin embargo, pocos estudios han cuantificado su efecto a nivel de comunidades y poblaciones en México (Franklin et al. 2006, 2010; Morales Romero et al. 2008; Tinoco Ojanguren et al. 2013). Durante la invasión de buffel a comunidades naturales el pasto coloniza los espacios abiertos entre especies nativas, crece rápidamente durante la época de lluvia produciendo macollos con gran densidad de hojas. En la época de sequía sus hojas se mueren, pudiendo persistir secas hasta 4 años, dada su lenta descomposición. La acumulación de hojas secas con el tiempo constituye una capa continua de material flamable que cierra los espacios abiertos entre especies nativas. De esta manera, la invasión promueve la ocurrencia de fuego en comunidades naturales, exponiendo a las especies nativas de plantas, animales, semillas y microorganismos a una condición de fuego a la que no habían estado expuestas. Se ha sugerido una fuerte interrelación entre la composición de las comunidades vegetales y microbianas después de un incendio. Sin embargo, son escasos los estudios del efecto de incendios sobre las comunidades microbianas asociadas a vegetación xerófila y del probable efecto de las poblaciones bacterianas sobrevivientes en las poblaciones vegetales que se establecen después de un incendio. En el NO de México es común observar el avance de la invasión del zacate buffel en comunidades naturales, es también notable la ocurrencia de fuegos en estos sitios y el efecto negativo que tienen en plantas nativas. Sin embargo no existen estudios que hayan evaluado los mecanismos de invasión, el efecto del fuego en las comunidades de diversos organismos y en la restauración natural de estas comunidades, que nos permitan incrementar la base científica para entender y contestar preguntas como: ¿cuáles son los mecanismos de invasión de esta especie?, ¿de qué manera afecta el cambio en el régimen de fuego introducido por esta especie a las comunidades de plantas y microorganismos del suelo?, ¿cómo se ven afectadas por fuego las semillas, su germinación y el establecimiento de plántulas de especies nativas que dependen de la regeneración por semilla? En este proyecto se propone: Estudiar los efectos de buffel en las comunidades de plantas y microorganismos del suelo del MX y ME del NO de Sonora, incluyendo los efectos producidos por fuego y alelopatía. Además se pretende realizar un estudio piloto en el que se evalúen posibles técnicas de eliminación de zacate buffel como base para proyectos futuros de restauración de pastizales inducidos y áreas invadidas por zacate buffel.
Este proyecto contribuirá a incrementar el conocimiento ecológico sobre las consecuencias de la introducción de especies exóticas, para así, en un futuro poder hacer decisiones con una base mas sustentada sobre el uso adecuado y sustentable de las mismas. Ya que no existen estudios que hayan evaluado los mecanismos de invasión de zacate buffel, la parte de alelopatía contribuirá a conocer un poco mejor los mecanismos de invasión y reconocer cual es el papel de la alelopatía en este proceso, y como afecta directa o indirectamente a plantas y microorganismos en el suelo. También contribuirá con un mejor conocimiento del efecto del fuego en las comunidades de diversos organismos, tanto plantas como microorganismos para tener una mejor evaluación del daño causado a los ecosistemas naturales del NO de México. Además a través de la realización de un estudio piloto en el que se evalúen posibles técnicas de eliminación de zacate buffel, se contribuirá con una base inicial de estudios de ecología de la restauración que pueden ser la base en un futuro próximo de proyectos de restauración de pastizales inducidos y áreas invadidas por esta especie.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la introducción de la especie exótica Pennicetum ciliare en el NO de México en el establecimiento y sobrevivencia de especies nativas de Matorral desértico y Matorral espinoso en el estado de Sonora, México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx