Proyectos Universitarios
Caracterización morfológica, isotópica y genética de Calidris mauri en el noroeste de México
Guillermo Juan Fernández Aceves
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN212809

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización morfológica, isotópica y genética de Calidris mauri en el noroeste de México

Responsables

Guillermo Juan Fernández Aceves

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN212809

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Ecología de poblaciones

Modalidad

@modality@

Síntesis

El conocimiento de la conectividad migratoria es fundamental para entender los factores que controlan y delimitan las poblaciones de animales migratorios a través de su ciclo anual (Webster y Marra 2005). Marcadores intrínsecos tales como la morfología, isótopos estables y genéticos han facilitado la capacidad para establecer conexiones entre poblaciones reproductivas y no-reproductivas de animales migratorios (Rubenstein y Hobson 2004). Muchas aves playeras son especies migratorias Neárticas-Neotropicales. Análisis recientes en la tendencia del tamaño de las poblaciones de aves playeras indican que el tamaño poblacional de varias especies ha disminuido de manera drástica en Norteamérica (Bart et al. 2006). Debido a la naturaleza migratoria de las aves playeras es fundamental determinar las conexiones funcionales entre sitios durante su ciclo anual para entender las causas del cambio poblacional. Los estudios de conectividad migratoria en aves playeras en el Hemisferio Occidental son pocos (Farmer et al. 2004, Atkinson et al. 2005). El objetivo principal del proyecto consiste en caracterizar de manera morfológica, isotópica y genética a los individuos de Calidris mauri que invernan en el Noroeste de México y poder desarrollar marcadores que faciliten su seguimiento a través de su ciclo anual. El Noroeste de México es una de las regiones de invernada más importantes para esta especie, ya que el 29% de la población mundial utiliza esta región durante el invierno (Page et al. 1997, Mellink et al. 1997, Engilis et al. 1998). Este tipo de información ayudará a determinar la conectividad migratoria de esta especie. Mediante el uso de varios marcadores intrínsecos, esta propuesta pretende integrar y se pueda entender la estructura de la población, movimiento de individuos migratorios y las interacciones funcionales entre diferentes etapas del ciclo anual. Por otro lado, las técnicas y el conocimiento que se desarrollará en esta propuesta pueden ser empleados en otras especies de aves migratorias.

Contribución

El conocimiento de la conectividad migratoria es fundamental para entender los factores que controlan y delimitan las poblaciones de animales migratorios a través de su ciclo anual (Webster y Marra 2005). Marcadores intrínsecos tales como la morfología, isótopos estables y genéticos han facilitado la capacidad para establecer conexiones entre poblaciones reproductivas y no-reproductivas de animales migratorios (Rubenstein y Hobson 2004). En el ámbito internacional los estudios de conectividad migratoria en aves son comunes (Rubenstein y Hobson 2004, Norris et al. 2005, Boulet y Norris 2006). A pesar de la importancia que México tiene para muchas especies de aves migratorias, los estudios de este tipo son escasos en nuestro país (Kelly et al. 2005, Boulet et al. 2006, Norris et al. 2006). Muchas aves playeras son especies migratorias Neárticas-Neotropicales. Análisis recientes en la tendencia del tamaño de las poblaciones de aves playeras indican que el tamaño poblacional de varias especies ha disminuido de manera drástica en Norteamérica (Bart et al. 2006). Debido a la naturaleza migratoria de las aves playeras es fundamental determinar las conexiones funcionales entre sitios durante su ciclo anual para entender las causas del cambio poblacional. Los estudios de conectividad migratoria en aves playeras en el Hemisferio Occidental son pocos (Farmer et al. 2004, Atkinson et al. 2005). Esta propuesta pretende caracterizar de manera morfológica, isotópica y genética a los individuos de Calidris mauri que invernan en el Noroeste de México y poder desarrollar marcadores que faciliten su seguimiento a través de su ciclo anual. El Noroeste de México es una de las regiones de invernada más importantes para Calidris mauri, ya que el 29% de la población mundial inverna en esta región (Page et al. 1997, Mellink et al. 1997, Engilis et al. 1998). Mediante el uso de varios marcadores intrínsecos, esta propuesta pretende integrar y se pueda entender la estructura de la población, movimiento de individuos migratorios y las interacciones funcionales entre diferentes etapas del ciclo anual. Por otro lado, las técnicas y el conocimiento que se desarrollará en esta propuesta pueden ser empleados en otras especies de aves migratorias. Los resultados entregables son los siguientes: Por lo menos cinco artículos originales publicados en revistas científicas con arbitraje estricto. Una de las metas principales del proyecto contempla la formación de recursos humanos de alto nivel. Se contempla la participación de cuatro estudiantes de maestría, cada uno de los cuáles será responsable directo de una parte del proyecto, a través de sus trabajos de tesis. Los temas a desarrollar en las tesis serán en (1) la determinación de la estructura poblacional y morfológica, (2) la determinación y caracterización de los perfiles isotópicos, (3) la determinación y caracterización de las concentraciones de metales pesados y (4) el análisis de la estructura genética (ADNmt) entre poblaciones invernantes de Calidris mauri. Así mismo, se tiene considerado la incorporación de al menos dos tesistas de licenciatura. La idea de incorporar tesistas de licenciatura tiene como finalidad principal introducirlos al quehacer científico y motivarlos para que en un futuro se incorporen a los programas de posgrado. Dos artículos de divulgación científica. Una base de datos con la información de los marcadores morfológicos, isotópicos, metales pesados y genéticos de Calidris mauri en el Noroeste de México. Tres presentaciones de trabajos arbitrados en congresos científicos de reconocido prestigio.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización morfológica, isotópica y genética de Calidris mauri en el noroeste de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: