Proyectos Universitarios
Interacciones alelopáticas entre el depredador Asplanchna (A. brightwellii y A. girodi) y la presa Brachionus (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. macracanthus) (Rotifera)
Singaraju Sri Subrahmanya Sarma
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN212709

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Interacciones alelopáticas entre el depredador Asplanchna (A. brightwellii y A. girodi) y la presa Brachionus (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. macracanthus) (Rotifera)

Responsables

Singaraju Sri Subrahmanya Sarma

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN212709

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Zoología acuática

Modalidad

@modality@

Síntesis

Durante los últimos años, el estudio de los sistemas acuáticos ha adquirido una nueva dimensión con el descubrimiento de infoquimicos que puedan ser detectados por los organismos acuáticos. Entre otros, están las kairomonas y los alolequimicos que se emiten por herbívoros y sus depredadores. Las presas zooplanctónicas tienen la capacidad para detectar estas sustancias y para cambiar su morfología y estrategias de historia de vida con el fin de maximizar su adquisición biológica (fitness). El zooplancton de agua dulce comprende muchos grupos taxonómicos, aunque está dominado por tres grupos principales: protistas, rotíferos y crustáceos (cladóceros y copépodos). Por lo general, se acepta que los rotíferos y los crustáceos son los más importantes en término de densidad, biomasa, producción y regeneración de nutrimentos. Los rotíferos coexisten y están sujetos a depredación por larvas de peces, copépodos, insectos acuáticos y rotíferos depredadores del género Asplanchna. La depredación representa un papel crucial en la estructura de las comunidades zooplanctónicas en cuerpos de agua naturales. La presa presenta adaptaciones defensivas, como el ciclomorfismo que es un fenómeno notable en rotíferos, las principales causas son los niveles de temperatura, las concentraciones de alimento y la presencia o ausencia del depredador, bajo estas condiciones el organismo cambia su forma, su tamaño o ambos de una manera muy acentuada capacitándole para la huida y contribuir a su supervivencia. Se sabe que las especies de Brachionus como B. calyciflorus, B. bidentatus, B. havanaensis y B. patulus aumentan sus tamaño corporal y la longitud de espinas en presencia de Asplanchna. Sin embargo, los costos asociados con tales cambios en la morfología son desconocidos. Usando los experimentos de tabla de vida, Gilbert (1980) no se observan cambios significativos en la supervivencia o la reproducción de B. calyciflorus con espinas largas o cortas. Por otra parte, Conde-Porcuna y Declerk (1998) han reportado que la inducción de espinas en el rotífero Keratella quadrata está relacionada con su fecundidad, sugiriendo algunos costos en la producción por espinas largas. Asplanchna induce la producción de espinas en su presas brachionidos porque es un voraz depredador de rotíferos herbívoros y agotando rápidamente la densidad de la población de la presa, lo cual resulta en un decremento de su propia población. Brachionus promoviendo un mayor tamaño corporal y largas espinas puede escapar de la captura o retrasar este proceso. Por lo tanto, mediante la inducción de defensas en su presa, el depredador asegura su propia población a través de la estabilidad continua con la disponibilidad de alimento en la naturaleza. En este proyecto se cuantificará los cambios en morfología, características demográficas y el crecimiento poblacional de las presas (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. macracanthus) expuestas a los aleloquímicos de Asplanchna (A. brightwelli y A. girodi). También vamos a recoger las muestras de zooplancton de los diferentes cuerpos de agua en el Estado de Mexico y estas muestras serán analizadas para la morfometría de las especies de Brachionus en relación con la densidad de las especies de Asplanchna. Los resultados se enviarán para su publicación en revistas internacionales (citados en Current Contents). Los datos también se utilizarán para la elaboración de 3 tesis de licenciatura (que serán becarios del proyecto) y 4 tesis de posgrado (3 de maestría y 1 de doctorado) (Posgrado en Ciencias Biológicas, Fac. de Ciencias y Posgrado en Ciencias el Mar y Limnología, UNAM) para obtener la titulación. Por lo tanto, si el proyecto es aprobado, este ayudará a obtener un total de 7 títulos (licenciatura, maestría y doctorado) de los alumnos que actualmente están realizando los trabajos correspondientes con el responsable del proyecto. Además los equipos del proyecto se utilizarán para la enseñanza (en licenciatura y posgrado) y la investigación futura en nuestro laboratorio.

Contribución

La mayoría de los estudios que tratan aspectos de depredación se han realizado principalmente con Asplanchna sieboldi (Nandini et al., 2003) y Asplanchna intermedia (Iyer y Rao, 1996) y Asplanchna brightwellii (Gama-Flores et al., 2007) que son realizados poniendo en contacto directo a los organismos. Por lo tanto, el presente proyecto pretende contribuir en el conocimiento acerca de la depredación y los efectos que ésta causa en el comportamiento de la población de la presa cuando se encuentran en contacto indirecto (a través kairomonas). Estudios realizados anteriormente donde el depredador y la presa están en contacto directo la inducción de características defensivas son evidentes (Sarma y Nandini, 2007), pero una parte de la población de la presa se va ha perder por depredación, de esta manera no pueden medir el efecto del depredador sobre crecimiento poblacional de su presa. Por esto la presencia del aislamiento en este proyecto es de suma importancia para que ambos organismos no estén en contacto directo y los infoquímicos pueden difundir sin ninguna dificultad y así poder determinar el efecto que tiene el depredador sobre la presa (Pavón-Meza et al., 2008). Además en trabajos previos donde se ha evaluado el efecto indirecto del depredador no hay muchos datos cuantificados sobre la morfometría de la presa (Enríquez-García et al., 2007). La morfometría de especies con una lórica rígida puede aportar resultados interesantes, la mayoría de estudios morfométricos de rotíferos con fines de acuicultura toman en cuanta la longitud y ancho de lórica , pero no toman importancia a la longitud de las espinas, pero en ecología estos datos tienen importancia para entender los mecanismos de defensa de la presa conociendo su morfometría (Peña-Aguado et al., 2008). Basándose en muestras de campo es difícil conocer que factor o combinación de factores son responsables para ciclomorfosis (Garza-Mouriño et al., 2005), además, en el campo la misma especie con diferentes poblaciones genéticamente pueden remplazarse a lo largo de estaciones o incluso años, entonces en el campo los cambios morfológicos de algunas especies no necesariamente expresan las características de dicha población (Gilbert, 1998). A través de trabajo de laboratorio con poblaciones partenogenéticas se puede evaluar el efecto del depredador sobre la morfología de la presa. El efecto indirecto que puede tener Asplanchna puede observarse en las repuestas biológicas de presas que están presentes de manera aislada, y puede verse reflejada en el crecimiento poblacional, en el crecimiento somático y en las variables de tabla de vida, que son las principales herramientas para monitorear el comportamiento de la población (Wallace et al., 2006). Los estudios de morfometría se han enfocado a especies como B. calyciflorus, B. bidentatus, Filinia mysticina, Keratella slacki y K. cochlearis (Gilbert, 1998), siendo mínimos los estudios para B. havanaensis y B. macracanthus (Pavón-Meza et al., 2007). El crecimiento poblacional de Brachionus da información sobre los cambios morfométricos que surgen como respuesta a la presencia aislada del depredador, también da una información de la capacidad de alcanzar densidad máxima bajo ciertas condiciones, pero los cambios en la estrategia de vida basándose en edad específica no se puede cuantificar usando crecimiento poblacional; estos parámetros se pueden obtener utilizando tabla de vida demográfica y en los estudios anteriores únicamente se utiliza un estudio y raramente ambos a la vez (Sarma y Nandini, 2007). Para conocer la respuesta de la presa es necesario emplear las dos herramientas. En este proyecto se cuantificará los cambios en la morfología, características demográficas y el crecimiento poblacional de las presas (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. macracanthus) expuestas a los aleloquímicos de Asplanchna (A. brightwelli y A. girodi). También vamos a recoger las muestras de zooplancton de los diferentes cuerpos de agua en el Estado de Mexico y estas muestras serán analizadas para la morfometría de las especies de Brachionus en relación con la densidad de las especies de Asplanchna. Los resultados se enviarán para su publicación en revistas internacionales (citados en Current Contents). Los datos también se utilizarán para la elaboración de 3 tesis de licenciatura (que serán becarios del proyecto) y 4 tesis de posgrado (3 de maestría y 1 de doctorado, (becarios de CONACyT)) (Posgrado en Ciencias Biológicas, Fac. de Ciencias y Posgrado en Ciencias el Mar y Limnología, UNAM) para obtener la titulación. Por lo tanto, si el proyecto es aprobado, este ayudará a obtener un total de 7 títulos (licenciatura, maestría y doctorado) de los alumnos que actualmente están realizando los trabajos correspondientes con el responsable del proyecto. Además los equipos del proyecto se utilizarán para la enseñanza (en licenciatura y posgrado) y la investigación futura en nuestro laboratorio.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Interacciones alelopáticas entre el depredador Asplanchna (A. brightwellii y A. girodi) y la presa Brachionus (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. macracanthus) (Rotifera)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: