![]() |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN212613
Datos del proyecto
Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nemátodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano
Miguel Ángel Alonso Díaz
2013
IN212613
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Parasitología y control de las enfermedades parasitarias
a) Proyectos de investigación
La utilización de leguminosas tropicales con compuestos bioactivos como los taninos o sustancias polifenólicas puede ser una alternativa viable para el control de los nematodos gastrointestinales (NGI) en bovinos. Esta alternativa ha sido principalmente evaluada en pequeños rumiantes con parásitos específicos de ovinos y caprinos. A pesar de la gran importancia social y económica que representan los bovinos a nivel nacional e internacional, existe poca o nula investigación sobre el uso de las leguminosas para el control de NGI. El objetivo general de éste trabajo será evaluar el efecto antihelmíntico (AH) in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de las nematodosis gastrointestinales en bovinos del trópico Mexicano. El proyecto tendrá una duración de tres años y participarán alumnos de doctorado, maestría y licenciatura de la FMVZ-UNAM. En el primer año se aislarán y producirán larvas infectantes de Cooperia oncophora y Haemonchus placei mediante el uso de donadores específicos (bovinos); estas larvas infectantes serán utilizadas en los estudios in vitro e in vivo. Se realizarán extractos de las leguminosas tropicales seleccionadas para evaluar el efecto AH directo sobre la inhibición de la eclosión larvaria, el desenvaine larvario y la migración larvaria de las dos cepas de nematodos aislados. Se fraccionarán los extractos mediante cromatografía líquida de alta resolución para conocer los compuestos secundarios de las leguminosas relacionados con el efecto AH. También se determinará el consumo de las leguminosas que muestren efecto AH in vitro en bovinos infectados o no infectados con cada una de las cepas de NGI. En el segundo año, se mantendrá la producción de larvas infectantes con donadores mono-específicos y se crio-conservarán las dos cepas en nitrógeno líquido. Se realizarán estudios de preferencias de consumo de leguminosas con compuesto bioactivos por bovinos infectados o no infectados con las cepas mencionadas anteriormente. Con base en la información del efecto AH in vitro así como del consumo y preferencias de los bovinos por las leguminosas bioactivas, se evaluará el efecto AH in vivo en bovinos infectados artificialmente con H. placei. En el tercer año, se evaluará el efecto AH in vivo en bovinos infectados artificialmente con C. oncophora. También se realizarán experimentos in vivo con bovinos infectados naturalmente durante el pastoreo con NGI específicos de la zona de estudio. En la evaluación del efecto AH in vivo de las leguminosas se evaluará el consumo de materia seca, la composición química del alimento ofrecido, el contenido de taninos así como de su actividad biológica. En los animales se medirá la eliminación de huevos de NGI, la biometría hemática, el perfil hepático, el perfil renal y se contarán el número de parásitos adultos establecidos después de la infección y el tratamiento con leguminosas. Después de la disección de los órganos digestivos (abomaso o intestino delgado) se cuantificará el establecimiento de los parásitos adultos y la eficiencia reproductiva de los mismos. La ejecución de este proyecto permitirá desarrollar una investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria con investigadores de diversas instituciones del país y del extranjero con amplio reconocimiento internacional. La información que se genere con esta investigación permitirá ofrecer a los productores de bovinos en el trópico una alternativa de control de NGI más orgánica y sustentable mediante la reducción del uso de antihelmínticos químicos
Estudios recientes han reportado una creciente presencia de cepas de nematodos gastrointestinales resistentes a los antihelmínticos (AH) en las unidades de producción bovina. Esta información resalta la necesidad de encontrar nuevas alternativas de control de estos nematodos en bovinos que permitan disminuir la frecuencia de uso de los AH, reducir la presencia de residuos químicos en los productos de origen animal y en los ecosistemas. La ejecución de este proyecto permitirá generar información innovadora a nivel nacional e internacional sobre el uso de leguminosas tropicales para el control alternativo de nematodos gastrointestinales en bovinos del trópico. A pesar de la importancia social y económica que tiene la ganadería bovina en México así como del impacto negativo que ocasionan los NGI, la evaluación de plantas leguminosas para el control de NGI en bovinos no ha sido explorada. El estudio de plantas leguminosas sobre el control de parásitos se ha restringido a experimentos in vitro donde se utilizan como modelo nematodos de pequeños rumiantes. Tampoco existen estudios in vivo con bovinos sobre el uso de plantas leguminosas para el control de NGI. El presente estudio, busca contribuir al conocimiento del efecto in vitro e in vivo de leguminosas con compuestos bioactivos sobre el control de los nematodos gastrointestinales en bovinos de las zonas tropicales de México. Con esta propuesta, se pretende aislar y cultivar cepas de NGI específicos de bovinos para evaluar el efecto AH directo de leguminosas bioactivas. Además, contribuirá a la generación del conocimiento sobre el efecto AH in vivo de las plantas mediante el consumo directo de los bovinos. Este proyecto también contribuirá en la formación de recursos humanos de alta calidad con alumnos de licenciatura, maestría y doctorado que posteriormente podrían darle seguimiento al problema de la parasitosis por NGI en bovinos en el mediano plazo y ayudar en la transferencia de tecnología directamente a los productores mediante la implementación de sistemas silvopastoriles con leguminosas que tengan efecto AH. La ejecución de este proyecto, también ayudará a la movilidad de los alumnos de posgrado e investigadores para realizar estancias de capacitación en técnicas diversas así como la ejecución de experimentos en otras universidades y centros de investigación especializados en México y en el extranjero. La información que se genere con esta investigación permitirá ofrecer a los productores de bovinos en el trópico una alternativa de control de NGI más orgánica y sustentable mediante la reducción del uso de antihelmínticos químicos
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nemátodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx