Proyectos Universitarios
Receptors acoplados a proteínas G y su regulación
Jesús Adolfo García Sáinz
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN212609

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Receptors acoplados a proteínas G y su regulación

Responsables

Jesús Adolfo García Sáinz

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN212609

Dependencia participante

Instituto de Fisiología Celular

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica

Especialidad

Transducción de señales

Modalidad

@modality@

Síntesis

SÍNTESIS Se propone estudiar dos grupos de receptores: los alfa-1-adrenérgicos y los del ácido lisofosfatídico, por su importancia (dadas las funciones en que participan) y por sus similitudes y diferencias estructurales y de acoplamiento. Esto permitirá aprovechar la experiencia ganada con un grupo de receptores aplicándola al otro y determinar posibles generalizaciones y especificidades. Receptores alfa-1-adrenérgicos Se propone: a) Estudiar la asociación de proteínas al receptor alfa-1B-adrenérgico formando complejos de señalización (“signalosomes” o “signalplexes”), particularmente enzimas de la cascada de las MAP cinasas y la repercusión funcional de su inhibición y/o el bloqueo de expresión. Además de la posibilidad de usan mutantes constitutivamente activas para valorar su acción. b)Explorar si tal asociación y modulación funcional existe para los subtipos alfa-1A y alfa-1D que han sido estudiados mucho menos. c) Análisis de los sitios de fosforilación de los subtipos del receptor alfa-1-adrenérgicos tanto mediante el uso de mutantes como por el análisis de fragmentos proteolíticos (péptidos fosforilados). d) Estudiar el papel de la esfingosina-1-P en los procesos de desensibilización de los receptores alfa-1-adrenérgicos (inicialmente el subtipo alfa-1B) Receptores para el ácido lisofosfatídico Se propone: a) Determinar si los receptores LPA2 y LPA3 son sujetos de regulación funcional por fosforilación. b) Determinar la participación de las isoformas de la proteína cinasa C en la desensibilización inducida por ésteres de forbol (heteróloga farmacológica) y extender este estudio a las desensibilizaciones homóloga (por el agonista natural LPA) y heteróloga fisiológica (por otras hormonas). c) Estudio de la modulación del receptor LPA1 por el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

Contribución

El trabajo realizado en el laboratorio durante los últimos 25 años ha permitido ubicarnos como uno de los grupos importantes en el campo. El trabajo ha resultado productivo y ha tenido un muy buen impacto. Pero más allá de consideraciones cuantitativas, la relevancia del trabajo que hemos realizado se refleja en su citación en múltiples libros de texto clásicos del área biomédica (por ejemplo el Williams de Endocrinología o el Goodman and Gilman’s de Farmacología, en varias de sus ediciones). De los receptores acoplados a proteínas G, el receptor mejor estudiado desde el punto de vista estructural es la rodopsina. Desde el punto de vista de su regulación/ desensibilización homóloga los mejor estudiados son los beta-adrenérgicos y los de dopamina. Estas contribuciones han sido hechas por diversos grupos entre los que destacan el de Robert Lefkowitz y el de Marc Caron. En el caso de la regulación/ desensibilización heteróloga, considero que los mejor estudiados son los receptores alfa-1-adrenérgicos, principalmente por mi laboratorio (aunque hay otros grupos que han hecho contribuciones muy importantes). El proyecto se enmarca en la idea general de que el proceso de regulación de la sensibilidad de los receptores de este tipo (desensibilización/ resensibilización) incluye diversos procesos en las escalas espacial y temporal. Uno de los eventos iniciales es la fosforilación de los receptores en la que hemos trabajado ya casi diez años y continuamos haciéndolo. Dicha fosforilación implica cambios conformacionales del receptor, activación de cinasas y asociación del receptor con diversas proteínas. Esto es, la formación de complejos multimoleculares de señalamiento y que parece tener una gran relevancia tanto en el apagamiento inmediato de la señal como en el destino celular del receptor (es decir su internalización y destrucción o reciclaje a la membrana). Estas ideas e hipótesis generales se desarrollan en la sección de objetivos específicos y en la de hipótesis. Baste señalar aquí que el proyecto se encuentra tecnológica y conceptualmente en lo que denominaría el “estado del arte” de la frontera de investigación del área. Se espera que durante el desarrollo del proyecto y como consecuencia de las investigaciones se logren publicar uno o dos artículos internacionales por año y se formen estudiantes de pregrado y posgrado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Receptors acoplados a proteínas G y su regulación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: