![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN212113
Datos del proyecto
Estudio de los mecanismos neuroendocrinos a través de los cuales la testosterona regula la conducta paterna en el gerbo de Mongolia (Meriones unguiculatus)
Juana Alba Luis Díaz
2013
IN212113
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fisiología
Conducta
a) Proyectos de investigación
En el gerbo de Mongolia la castración seguida por el reemplazo con testosterona induce la exhibición de cuidados paternos, en machos que antes de este tratamiento mostraron agresión o indiferencia hacia las crías, lo cual sugiere que esta hormona está implicada en los mecanismos neuroendocrinos que suprimen el infanticidio y promueven la exhibición de cuidados paternos. La testosterona podría promover el despliegue de conducta paterna a través de su conversión a estrógenos y/o dihidrotestosterona o por ambas vías. Ensayos preliminares en nuestro laboratorio con implantes de estrógenos o dihidrotestosterona en machos castrados del gerbo de Mongolia inducen la exhibición de cuidados paternos. En este contexto el presente estudio tiene como objetivo determinar los mecanismos neuroendocrinos a través de los cuales la testosterona promueve la exhibición de cuidados paternos en el gerbo de Mongolia, para lo cual se han planteado dos experimentos: en el primero se evaluará sí el reemplazamiento con estrógenos y dihidrotestosterona puede inducir la exhibición de cuidados paternos, y sí las actividades paternas inducidas difieren. En el segundo experimento se analizará la expresión de receptores androgénicos y α-estrógenicos en el área preóptica, en animales en los que se haya inducido la conducta paterna con reemplazo de testosterona y en los que el inicio de la conducta paterna ocurra por estímulos naturales. Los resultados de este proyecto serán los primeros en señalar que la conducta paterna en los roedores y en general en los mamíferos puede estar regulada de manera independiente o complementaria por la vía de los andrógenos y los estrógenos, utilizando como sustrato a la testosterona.
Este proyecto es una continuación de nuestra línea de investigación en la que se ha establecido que en roedores como el ratón de los volcanes (Luis et al., 2012 y el gerbo de Mongolia (datos no publicados) incrementos en los niveles de testosterona constituyen un estímulo que dispara la conducta paterna en estos roedores. Los resultados aquí obtenidos y los publicados en los estudios sobre la regulación de la conducta paterna en el ratón de California (Trainor y Marler, 2001, 2002), sugieren que en los roedores, sin importar la relación filogenética, el inicio de la conducta paterna, como en las hembras, es dependiente de hormonas. _x000D_ Los resultados de este proyecto serán los primeros en señalar que la conducta paterna en los roedores y en general en los mamíferos puede estar regulada de manera independiente o complementaria por la vía de los andrógenos y los estrógenos, utilizando como sustrato a la testosterona. Aunque esta vía de regulación es novedosa para la conducta paternal, debido a que la vía androgénica no participa en la regulación del comportamiento materno, otras conductas como la reproductiva y la agresiva utilizan estas dos vías de regulación. Asimismo, los resultados de este proyecto constituirán un primer eslabón en la construcción del circuito neuroendocrino en la regulación de la conducta paterna en el gerbo de Mongolia._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de los mecanismos neuroendocrinos a través de los cuales la testosterona regula la conducta paterna en el gerbo de Mongolia (Meriones unguiculatus)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212113
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx