![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN212111
Datos del proyecto
Filogeografía de salamandras tropicales del complejo Bolitoglossa occidentalis (Amphibia, Caudata, Plethodontidae), basada en el análisis de secuencias de ADN mitocondrial, nuclear y de microsatélites
Gabriela Parra Olea
2011
IN212111
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Sistemática molecular
a) Proyectos de investigación
Este proyecto representa la continuación de una de mis principales líneas de investigación, relacionada con la sistemática molecular como una herramienta para estudiar aspectos de sistemática y biologia evolutiva de salamandras pletodónticas tropicales. En los ultimos años ésta ha sido mi principal línea de investigación y de ella se han producido diferentes publicaciones, mismas que fueron enviadas a revistas de prestigio en el área como el Proceedings of the Royal Society of London B (2007); Molecular Phylogenetics and Evolution, (2002, 2003, 2006); Biological Journal of the Linnean Society (2004) y Systematics and Biodiversity (2010). En el proyecto que recientemente fue financiado por el programa PAPIIT (IN211808) y que está por concluir, estudiamos a dos complejos de especies del género Pseudoeurycea del centro de México y generamos hipótesis a partir de las cuales se describieron patrones filogeográficos, los cuales fueron el resultado de la tesis de maestria del M. en C. Juan Carlos Winfield y uno de los trabajos se encuentra en este momento en revisión en el Journal of Biogeography. _x000D_ Por otra parte, México es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. Recientemente y mediante el uso de técnicas moleculares se ha demostrado que la diversidad de anfibios de México está considerablemente subvalorada, y que la diversidad taxonómica es muy superior a la esperada. Este proyecto, se enfocará al estudio de la biodiversidad, filogenia, filogeografia y demografia histórica de un complejo de salamandras tropicales pertenecientes a Bolitoglossa occidentalis_x000D_ El complejo de especies del grupo de Bolitoglossa occidentalis tiene una distribución geográfica amplia, extendida a través de México, Belize, Guatemala y Honduras. A pesar de que está conformado únicamente por dos especies reconocidas: B. rufescens y B. occidentalis, estudios preliminares sugieren que en realidad se trata de un complejo de especies crípticas altamente diferenciadas a nivel genético _x000D_ En el proyecto que se plantea propongo: (1) La realización de un análisis filogenético que permita establecer una hipótesis robusta sobre las relaciones entre los diversos linajes del grupo de Bolitoglossa occidentalis, basado en la comparación de secuencias de genes de ADN mitocondrial y nuclear. (2) Un análisis filogeográfico a nivel de población, también con secuencias de ADN mitochondrial y nuclear, que permita evaluar la hipótesis existente basada en aloenzimas que especifica que las relaciones entre poblaciones reflejarían proximidad geográfica en lugar de presencia de rasgos morfológicos compartidos. (3) Un análisis de demografía con base en la obtención de microsatélites y finalmente (4) La integración de todos estos análisis para establecer una hipótesis nueva sobre la sistemática del grupo, que sirva de base para proponer un nuevo escenario sobre su historia evolutiva y diversificación en concordancia con los datos paleogeográficos existentes._x000D_ Esta propuesta incluye trabajo de campo y de laboratorio. En el campo, obtendremos muestras de varias poblaciones a lo largo de la distribucion del complejo. El trabajo de laboratorio consistirá en la secuenciación de DNA mitocondrial y nuclear y la obtención de microsatélites._x000D_ Este proyecto es importante por diversas razones, se propone la utilización de una metodología como es el análisis de marcadores moleculares (la cual no requiere del sacrificio de los ejemplares ) para la resolución de problemas evolutivos fundamentales como el origen de la diversificación y de la formación de especies. _x000D_ Finalmente, este proyecto ofrece oportunidades para la formación de estudiantes de diversos niveles. En particular, participará un estudiante de maestria y uno de doctorado en técnicas de secuenciación y análisis en el marco filogenetico y evolutivo que requiere este proyecto._x000D_ _x000D_
Los anfibios de todo el mundo estan sufriendo un declive alarmante en la abundancia poblacional que es más rapido que el de cualquier otro grupo de vertebrados. Se estima que aproximadamente 32.5% de las especies de anfibios se encuentran en peligro de extinción bajo los criterios de IUCN Red List criteria (Stuart et al., 2004). Bajo los escenarios de calentamiento global, extinciones locales y fragmentacion de habitat entre otros, se espera que el declive o extinción total de especies sea más común especialmente en aquellas especies con baja adaptabilidad o baja vagilidad tales como las salamandras terrestes (Walther et al., 2002). Para estas especies, el entendimiento de las consecuencias evolutivas de un ambiente en continuo cambio es crítico para lograr su persistencia a largo plazo. La amplia gama de roles ecológicos que llenan los anfibios acoplados con su utilidad para los humanos como una medida cuantificable de la salud ecologica del ambiente son solo algunas de las razones para considerar su conservación. Las salamandras terrestres de la familia Pletodontidae son particularmente importantes como indicadoras del medio ambiente porque están cercanamente ligadas a los cambios microclimaticos o cambios de sucesion en la composicion faunistica de su comunidad (Davic & Welsh, 2004)._x000D_ El estudio de los procesos evolutivos de formación y consolidación o extinción de especies y la correspondencia entre patrones morfológicos y diferenciación genética son algunos de los aspectos de la sistemática evolutiva que más atención ha recibido en los últimos años (Wake, 1997; Ruedi et al., 1997). Líneas como la filogeografía o la detección de barreras paleogeográficas al flujo génico, han aportado contribuciones substanciales al conocimiento de la evolución en grupos como las salamandras neotropicales. _x000D_ Además del interés de los aspectos puramente científicos de este proyecto, entre los que destacaría la utilización de una metodología original, como es el análisis de marcadores moleculares, para la resolución de problemas evolutivos fundamentales como el origen de la diversificación filética y de la formación de especies, considero que el proyecto tiene utilidad adicional en la identificación de áreas de alta diversidad genética. La identificación de estas áreas se considera un tema prioritario en foros internacionales de conservación. Las especies de anfibios suelen presentar altos niveles de fragmentación genética debido a su baja capacidad de dispersión asociada con la existencia de procesos geológicos y climáticos que han provocado el aislamiento y subsecuente diferenciación de las poblaciones. En este estudio se resaltarán aquellas áreas en las que la diferenciación genética a nivel poblacional sea máxima, de forma que nuestros datos sirvan como un paso inicial a la hora de catalogar el valor de un área en función de la singularidad genética de las poblaciones que alberga, evaluada a partir de la presencia en la misma de uno o más linajes diferenciados de varias especies._x000D_ La identificación y descripción de nuevos taxones permite incrementar el conocimiento de la diversidad biológica de nuestro país, riqueza, que en el caso de las salamandras de la familia Plethodontidae es muchísimo más alta de lo que se sospechaba (García-París et al., 2000;Parra-Olea et al., 2001). Las especies crípticas a nivel morfológico, y aquellas que poseen morfología extremadamente variable a nivel local, como es el caso que nos ocupa, sólo son identificables mediante la utilización de caracteres moleculares. El desarrollo de unos marcadores apropiados que permitan identificar con precisión, con un gasto mínimo y sin sacrifico de los ejemplares, es absolutamente necesario para cualquier estudio posterior, desde cuestiones básicas como el establecimiento de los límites de distribución hasta la resolución de problemas de conservación a nivel general. En este proyecto pondremos en ejecución una batería de marcadores desarrollados por nosotros mismos en los grupos de estudio, que permitirán identificar a nivel genético las especies crípticas en estudio. Los resultados de este estudio permitirán además corroborar o cuestionar las hipótesis taxonómicas propuestas con anterioridad, esta vez con una sólida base evolutiva._x000D_ Otro aspecto importante de este proyecto es la delimitación de áreas de distribución. La situación de desconocimiento actual sobre la distribución de las especies de este estudio es debida a la práctica imposibilidad de identificación basada en caracteres morfológicos, debido a la enorme plasticidad fenotípica interpoblacional. Asimismo, la identificación de las zonas de contacto entre especies requiere el establecimiento de los límites de distribución de las especies indicadas._x000D_ En una escala geográfica supranacional nuestro estudio es especialmente relevante a la hora de discutir en ámbitos de conservación la singularidad de la fauna mexicana frente a la de otros paises. Esto no sólo por tratarse de una fauna particularmente diversa y altamente diferenciada a nivel genético, sino que además posee un extraordinario valor científico, ya que muchos de los procesos que aquí estudiamos únicamente tienen lugar en situaciones particulares que sólo se encuentran raramente, como es el caso de la morfologia neotenica del complejo B. occidentalis. La importancia del proyecto radica en que se realizará en una zona para la que existe poca información en cuanto a biodiversidad de anfibios. Por otro lado, se propone la utilización de una metodología original, como es el análisis de marcadores moleculares (la cual no requiere del sacrificio de los ejemplares) para la resolución de problemas evolutivos fundamentales como el origen de la diversificación filética y de la formación de especies. Finalmente, Este proyecto ofrece oportunidades para la formación de estudiantes de diversos niveles. En particular, al menos tres estudiantes, dos de maestria y uno de doctorado serán formados dentro de este proyecto en técnicas de secuenciación y análisis en el marco filogenetico y evolutivo que requiere este proyecto._x000D_ La presente propuesta es continuación del trabajo de sistemática molecular de anfibios que he desarrollado durante los ultimos 10 años y que ha generado varias publicaciones en revistas internacionales. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Filogeografía de salamandras tropicales del complejo Bolitoglossa occidentalis (Amphibia, Caudata, Plethodontidae), basada en el análisis de secuencias de ADN mitocondrial, nuclear y de microsatélites%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN212111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx