![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN211813
Datos del proyecto
Síndrome del ovario poliquístico, una patología regulada por la inervación extrínseca del ovario. La rata como modelo de estudio
Leticia Morales Ledesma
2013
IN211813
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Biología de la reproducción
a) Proyectos de investigación
En los mamíferos los ovarios están inervados por fibras simpáticas, parasimpáticas y sensoriales. Las fibras nerviosas así como la vasculatura llegan a las tecas del folículo y al tejido intersticial. El desarrollo folicular, la ovulación y la secreción de hormonas son reguladas por las gonadotropinas y por la inervación que recibe el ovario. El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) es una patología multiglandular progresiva, donde se altera el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-adrenal y en la mujer, resulta ser una de las principales causas de infertilidad. Experimentalmente el SOPQ se induce por la inyección de valerato de estradiol (VE) o por la exposición crónica al frío. Los animales que desarrollan el síndrome se caracterizan por presentar quistes foliculares, menor número de folículos en desarrollo, hiperandrogenismo, alteraciones en el patrón de secreción de gonadotropinas y alteraciones en la ovulación e incluso puede no presentarse. En los dos modelos experimentales, los desórdenes endócrinos no están asociados a la hiperinsulinemia ni a una mayor concentración de glucosa. Se postula que el síndrome se produce en respuesta al incremento en la actividad de las fibras simpáticas del ovario, cuyo origen es el ganglio celiaco mesentérico superior (GCMS). En ratas con SOPQ, inducido por la inyección de VE, la sección bilateral del nervio ovárico superior (NOS) restablece la ovulación en ambos ovarios. Con la sección unilateral del NOS sólo el 20% de los animales ovula por el ovario denervado y el 84% lo hace por la gónada inervada (Morales y col., 2010). Resultados que nos llevaron a sugerir que además del NOS existe otra vía neural, que podría ser el nervio vago, que "informa" al ovario intacto que la gónada contralateral no está siendo regulada por el NOS. En el proyecto IN213110 mostramos que en animales con SOPQ sometidos a los 24 días de edad a la vagotomía uni o bilateral, se restablece la ovulación en ambos ovarios en el 60% de los animales. Esta respuesta se mantiene con la sección unilateral del NOS seguida inmediatamente por la vagotomía unilateral. Dado que el nervio vago envía fibras hacia el GCMS, lugar donde se localizan los somas de las neuronas que dan origen al NOS, pensamos que la actividad de las fibras simpáticas es regulada por la información que recibe por el nervio vago. Para probar esta hipótesis utilizaremos el modelo de la rata con SOPQ, inducido por la inyección de VE o por la exposición crónica al frío, a las cuales se les realizará una vagotomía en la etapa juvenil o adulta y se evaluará la actividad monoaminérgica a nivel del GCMS, así como la concentración sérica de progesterona, testosterona y estradiol, la respuesta ovulatoria y el patrón de crecimiento folicular. Así mismo, inyectaremos en la bursa del ovario izquierdo o derecho un trazador retrógrado (true Blue) y evaluaremos en el GCMS el número de neuronas positivas al trazador y determinaremos por inmunohistoquímica, cuántas de ellas son de naturaleza noradrenérgica y si la población neuronal se modifica en respuesta a la vagotomía.
El SOPQ es el más común y menos entendido desorden endocrino y es la causa más frecuente de esterilidad anovulatoria hiperandrogénica. Dos modelos utilizados para reproducir en el laboratorio el SOPQ son: por exposición crónica al frío o por la inyección de VE, en ambos modelos aumenta la expresión de la TH en el GCMS. Una de las hipótesis para explicar el origen de la patología se basa en una mayor actividad de las fibras simpáticas que llegan al ovario por el NOS. Durante el desarrollo del proyecto IN213110, mostramos que en la rata con SOPQ además de la información simpática, la inervación vagal participa en el desarrollo de la patología. Este planteamiento surge a partir del hecho de que la sección uni o bilateral del nervio vago restablece en el 60% de los animales la ovulación en ambos ovarios, con una cuota ovulatoria baja. La información neural que transcurre por el nervio vago modula de manera estimulante la secreción de las gonadotropinas y la respuesta del folículo a éstas, lo que explicaría el porqué no se restablece la ovulación en el 100% de los animales con SOPQ vagotomizados. Al momento, con los resultados obtenidos podemos sugerir que en el animal con SOPQ, inducido por la inyección de VE, el nervio vago regula de manera estimulante las neuronas que originan el NOS lo cual estimula el desarrollo y persistencia del síndrome. Dado que el NV proyecta fibras al GCMS donde se origina el soma de las neuronas que forman el NOS, pensamos que la actividad de éstas fibras es modulada por la información vagal. Y ya que no hay información sobre los mecanismos por los cuales el NV restablece la respuesta ovulatoria en ambos ovarios en animales con SOPQ inducido por la inyección de VE o por la exposición al estrés por frío, en el presente estudio se comparará la participación de la inervación vagal en la comunicación GCMS con los ovarios y su participación en la regulación de la actividad catecolaminérgica del GCMS, la actividad esteroidogénica del ovario y la respuesta ovulatoria espontánea en dos modelos experimentales, la inducción del síndrome por la administración de VE o por la exposición crónica al frío.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Síndrome del ovario poliquístico, una patología regulada por la inervación extrínseca del ovario. La rata como modelo de estudio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx