![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN211712
Datos del proyecto
Los indicadores ecológicos del ecosistema fluvial en la cuenca de México
Javier Carmona Jiménez
2012
IN211712
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Limnología, ciencias del mar y pesquería
Ecología acuática en ríos
a) Proyectos de investigación
La cuenca de México es una región que presenta vastos recursos hídricos que han persistido durante varios siglos y, no obstante su importancia biológica y social, son escasos los trabajos relacionados con los ríos y las comunidades que los constituyen. Los ríos nacen en las zonas montañosas que rodean al valle y por lo general circulan por tramos de varios kilómetros de longitud antes de mezclarse con aguas negras que se originan de las actividades agropecuarias, piscícolas, turísticas y domésticas. Las comunidades acuáticas son elementos indicadores de la integridad ambiental de acuerdo a la definición del estado ecológico en los ríos, el cual se define como una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales. Por lo tanto, la valoración del estado ecológico determinará la relación entre la cantidad y calidad de agua con el manejo de los recursos. Las especies de diatomeas y macroalgas se han empleado frecuentemente como organismos sensibles ante los cambios químicos del agua, razón por la cual se han desarrollado numerosos índices bióticos que permiten detectar las variables perturbadoras de la comunidad bentónica y su relación con la contaminación del agua. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar el valor indicador de los taxa de diatomeas, macroalgas, amibas de vida libre, macro-invertebrados y vegetación de galería para reconocer el estado ecológico de la cuenca de México. Se estudiaran veinte ríos, en los cuales se describirá la geomorfología del cauce, se caracterizará la composición fisicoquímica del agua, se obtendrá la riqueza especifica y se calculará la diversidad de los distintos grupos biológicos. Con la información obtenida se determinará la estructura de la comunidad y se empleará como modelo ecológico para calcular el valor indicador de las especies. El análisis de la estructura de las comunidades se interpretará con análisis de diversidad, curvas de rarefacción, análisis de agrupación y análisis de correspondencia canónica. El valor indicador empleará las variables perturbadoras de mayor peso que definen la dinámica de la comunidad y se estimará con el criterio propuesto por Dufrené & Legendre (1997) el cual permite reconocer la sensibilidad de cada una de las especies, asociaciones y/o comunidades a los cambios en el ambiente, incluidos los provocados por actividades humanas. La contribución del estudio permitirá evaluar y entender la dinámica biológica y ambiental de los ríos mexicanos, así como el reconocimiento de los indicadores ecológicos que la califiquen. Así mismo, podrá establecer planes de monitoreo en la cuenca basado en índices bióticos y su relación con la integridad ecológica.
Las comunidades acuáticas son elementos indicadores de la integridad ambiental de acuerdo a la definición del estado ecológico en los ríos, el cual se define como una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales (European Comisión 2000). Por lo tanto, la valoración del estado ecológico determinará la relación entre la cantidad y calidad de agua con el manejo de los recursos. Considerando que un curso de agua superficial recibe una gran variedad de sedimento, descargas urbanas y agentes químicos, es difícil determinar cuál es efecto de la interacción de los organismos con estas variables, las cuales pueden producir una gran variedad de respuestas complejas como son la inhibición, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes, los cuales actúan a nivel poblacional y comunitario (Kelly 1998)._x000D_ _x000D_ Entender la magnitud en la cual los sistemas ecológicos están experimentando perturbación antrópica y cambios en su estructura y funcionalidad es crítica para la conservación de la biodiversidad a largo plazo. Dada la velocidad con la que ocurren estos cambios, se pueden desarrollar métodos confiables, rápidos y de bajo costo para seleccionar especies y/o ensambles de especies para el monitoreo de los cambios ambientales (Kremen 1992, Van Dam 1994, Mc Geoch 1998). Como una solución a esta problemática, se ha propuesto que los esfuerzos de conservación y manejo se enfoquen al análisis de la estructura de la comunidad, y que esta funcione como un indicador ambiental, bajo el supuesto de que la respuesta al cambio de las especies es representativo de un hábitat o comunidad (Noss 1990, Caro & O’Doherty1999, Andelman & Fagan 2000, Canterbury et al. 2000)._x000D_ _x000D_ Las especies indicadoras, según la definición de Landres et al. (1988), son organismos cuyas características (p. ej. presencia, abundancia, densidad, etc.) pueden ser usadas como un criterio para evaluar atributos del ambiente. Los organismos indicadores deben de cumplir con algunos requisitos, como son: reaccionar a los cambios en la calidad del ambiente, fácil identificación y cuantificación, y no presenten ciclos de vida que impliquen la ausencia de individuos por periodos de tiempo prolongados (lo cual facilita la toma de muestras, Lobo et al. 2002, Gerba 2000). Bajo condiciones naturales normalmente se presentan cambios estacionales y las especies adecúan el ciclo de vida, reducen la abundancia y/o buscan refugios para poder mantenerse; sin embargo, si estas variaciones ambientales son alteradas por cuestiones antrópicas, el daño puede ser irreversible, lo que conlleva a la extinción de las especies (Jones 2001)._x000D_ Las especies indicadoras han sido clasificadas en tres categorías (McGeoch 1998, 2002): a) indicadores ambientales, que reflejan directamente el estado abiótico o biótico del ambiente; b) indicadores ecológicos, que reflejan el impacto de cambios ambientales sobre un hábitat, comunidad o ecosistema; y c) indicadores de biodiversidad, que son indicativos de un taxa, o de toda la biodiversidad, en un área definida. Las diatomeas, macroalgas e invertebrados acuáticos presentan características propias que los convierten en organismos ideales como indicadores ecológicos (Allan 1995). En particular, los organismos fotosintéticos tiene un papel fundamental en los ambientes lóticos, ya que capturan carbono inorgánico y lo incorporan a otro nivel trófico, algunas especies fijan nitrógeno atmosférico y las de talla grande proporcionan alimento, sustrato o refugio a organismos microscópicos o consumidores primarios, tales como protozoarios y macro-invertebrados (Round 1984)._x000D_ _x000D_ La calidad del agua en México está regida por la NOM-127-SSA1-1994 (DOF 2000), en la cual se considera la concentración de nutrimentos y la cantidad de especies nocivas para el humano. En las últimas décadas se han incorporado indicadores biológicos alternativos que le dan mayor sensibilidad a la evaluación biológica, detectan otros grupos biológicos que dañan al hombre y reducen el costo de operación del monitoreo ambiental (Foerster et al. 2004). Sin embargo, la mayoría de los criterios físicos, químicos y biológicos que se aplican en México son una extrapolación de realidades ambientales distintas a las nuestras, de tal manera que se vuelve necesario evaluar y entender la dinámica biológica y ambiental de los ríos mexicanos para reconocer los indicadores que la califiquen. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los indicadores ecológicos del ecosistema fluvial en la cuenca de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211712
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx