![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN211614
Datos del proyecto
Propiedades cicatrizantes de Jatropha neopauciflora en un modelo experimental de diabetes tipo 2
María Margarita Canales Martínez
2014
IN211614
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Etnobotánica, fitoquímica, evaluación científica de las plantas medicinales
a) Proyectos de investigación
Una complicación o alteración importante a consecuencia de la Diabetes Mellitus (DM) es la inmunológica, ya que un paciente diabético presenta una reducción de la actividad de los polimorfonucleares (neutrófilos principalmente). Además el sistema inmune celular tiene una respuesta retardada e ineficiente sobre agentes nocivos, hay una alteración de los sistemas antioxidantes y hay una baja producción de interleucinas, como la IL-2, que es clave en el proceso inflamatorio para una respuesta inmune efectiva. Estas deficiencias del sistema inmune a causa de la DM, desencadenan diversos mecanismos bioquímicos que llevan procesos como son el estrés oxidativo, la inflamación crónica y una cicatrización alterada en heridas agudas y una restauración de los tejidos más lenta, además son más sensibles a padecer heridas crónicas, como lesiones ulcerosas en los miembros inferiores lo cual es causa de amputaciones debido a infecciones. Por otro lado, aunque en la actualidad existe una gran variedad de medicamentos para diabéticos, auxiliares en el proceso de cicatrización, dichos fármacos tienen un costo muy elevado, y no siempre son tan eficaces, por tal motivo hay que buscar diferentes alternativas, como el uso de plantas medicinales, que han demostrado tener muchas de ellas un efecto cicatrizante, antibacteriano, antiinflamatorio y antioxidante, tal es el caso de Jatropha neopauciflora, que es una especie endémica originaria del Valle de Tehuacán-Cuicatlán , Puebla. El registro etnobotánico, refiere que el látex de J. neopauciflora es utilizado en el tratamiento de heridas y cicatrización, infecciones bucales y cuando existen piezas dentales flojas (para amacizar). En estudios preliminares que hemos realizado, se determinó que el látex de esta especie inhibe el crecimiento de diversos microorganismos y que tiene una capacidad antoxidante relevante. Son estas razones por las que el objetivo de esta investigación es determinar la actividad cicatrizante del látex en un modelo de diabetes tipo 2. Para lo cual se evaluará de forma cualitativa la actividad antibacteriana y antifúngica (levaduras) (método de difusión en agar), se determinarán las Concentraciones Mínima Inhibitoria (CMI), Bactericida Mínima (CBM) y Fungicida Mínima (CFM) por el método de microdilución en caldo; se determinará la actividad sobre Trichophyton mentagrophytes (inhibición del crecimiento radial); se determinará la actividad cicatrizante del látex evaluando la fuerza de cicatrización por medio del método tensiométrico y a nivel histológico en ratas sanas y diabéticas; se determinará si el látex es citotóxico. Por otro lado, se determinarán las características químicas del látex y de la (s) fracción con mayor actividad cicatrizante, como: fenoles totales, flavonoides totales, capacidad antioxidante, carbohidratos, proteínas. Se realizarán cromatografías de exclusión en gel, en capa fina, HPLC, con la finalidad de aislar y purificarán los metabolitos presente en la fracción más activa y de éstos se elucidará su estructura química mediante espectrometría de masas, espectros de luz UV, IR, RMN1H, RMN13C y los estudios bidimensionales necesarios.
Es una realidad que México es un país Megadiverso y que cuenta con una amplia cultura, es por ello que se cuenta con diversas especies de plantas medicinales de las cuales no se ha comprobado científicamente su uso etnomedicinal. Por otro lado, la diabetes es considerada un problema de salud pública a nivel mundial y una de sus complicaciones es que la cicatrización de las lesiones sea en forma más lenta de lo deseable, que haya mayor susceptibilidad para desarrollar infecciones, las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes sanos. En la medicina tradicional de nuestro país se emplea una gran variedad de especies, muchas de ellas son endémicas. Caso particular es Jatropha neopauciflora, que es una especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y que aunado a lo anterior, en un estudio etnobotánico realizado por nuestro grupo de investigación (Canales et al., 2006 y 2005) se determinó que es una de las especies que tuvo el mayor índice de consenso de informantes. Los informantes entrevistados coincidieron en reconocer la J. neopauciflora con el nombre común de sangre de grado y el uso asignado fue emplear el "juguito" (látex) de la planta para aliviar fuegos labiales, para amacizar los dientes, en dolor de muelas y para aliviar heridas que no pueden cicatrizar. Por lo antes mencionado, en esta investigación se llevará a cabo la validación científica de la actividad del látex de Jatropha neopauciflora, abordando diferentes aspectos como son el estudio de la actividad antimicrobiana, actividad antioxidante, estudio a nivel histológico del efecto del látex sobre el proceso de cicatrización, citotoxicidad, actividad sobre algunas moléculas que intervienen durante e proceso de inflamación, todos estos aspectos mencionados en animales de laboratorio sanos y diabéticos (modelo de diabetes experimental tipo 2). Aunado a las pruebas biológicas antes mencionadas, se determinarán diversos aspectos químicos del látex, teniendo como punto final determinar la composición química de los metabolitos secundarios responsables de dichas actividades. Todo lo antes mencionado servirá de plataforma para poder llevar a cabo la patente del proceso de obtención y dosificación óptima del látex para el tratamiento de heridas. Por otro lado, la formación de recursos humanos es fundamental, por lo cual este proyecto servirá de plataforma para que alumnos de nivel licenciatura y posgrado obtengan los títulos correspondientes.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Propiedades cicatrizantes de Jatropha neopauciflora en un modelo experimental de diabetes tipo 2%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx